-
Habló sobre la educación pública frente a la privada a fin de preservar los ideales democráticos; desaprobó la fuerza física como método disciplinar, recomendando una buena enseñanza y un currículo ejemplar para resolver los problemas de conducta, aconsejó a los profesores tener en cuenta las diferencias individuales y estableció criterios para la selección del profesor.
-
-
Filosofía griega
Transcendencia de los fines de la educación
La naturaleza del aprendizaje
La relación Profesor-alumno -
Escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje.
-
Aparecen libros de educación.
Juan Vives señala la importancia de la percepción y memoria en el proceso educativo.
Filosofía moderna.
Descartes: Idea como base del conocimiento.
Locke: Impresiones sensoriales a la experiencia. -
En su obra “De tradendis disciplinis” habla sobre las diferencias individuales y la evaluación; además de la importancia de planear las clases y tener una presentación preparada, y habló sobre la necesidad de ayudar la enseñanza e instrucciones a todos los estudiantes (adaptando y ajustando el contenido escolar a las necesidades especiales de cualquier alumno).
-
Que influyó en el pensamiento psicoeducativo escribiendo textos basados en la teoría evolutiva y apuntó el uso de ayudas visuales para la instrucción. Recomendó que la instrucción empezara por lo general y fuera progresivamente a lo particular. El objetivo de la instrucción no era la memoria sino la comprensión
-
Aparecen dos figuras relevantes con aportes al sistema de enseñanza
Pestalozzi (1745 - 1827)
Influido por Rosseau.
Fundo escuelas orientadas a los más pobres. Herbart (1776 - 1841)
Filosofo, Psicólogo y Pedagogo Alemán.
Plantea que el aprendizaje se refuerza a través del interés.
Su teoría de la percepción y masa perceptiva se convirtió en el ejemplo educativo del siglo XlX. De 1880 a 1900, se marca el comienzo de la Psicología en la Educación. -
-
Primeros trabajos de la naciente psicología
diferencial que tuvieron que ver con la psicología
educativa. -
-
Primer psicólogo educativo
Conferencias y escritos sobre las relaciones entre
psicología y educación.
Fundó el Pedagogical Seminary. -
-
A él se le debe el uso original del término test
mental o psicológico. -
- Estudio de las diferencias individuales.
- Estudios sobre la psicología del niño.
- Estudios sobre la psicología del aprendizaje.
-
Creó la National Association for the Study of
Children que despues dió lugar a la National Society
for the Study of Education. -
-
Presentó a la APA un informe en el cual intentaba
definir el esquema básico profesional en que se
desempeñaría el psicólogo educativo: una mezcla
entre lo psicoescolar y lo médico. -
La Psicología de la educación se convierte en el
segundo tema más estudiado de esa época. -
-
-
Autor del texto fundador de la psicología de la
educación.
Definición de la identidad de esta disciplina.
Elaboró distintos instrumentos estadísticos.
Extracción del laboratorio al campo educacional
para realizar tareas pedagógicas. -
Primeros trabajos en psicología educativa.
-
Creación de dos laboratorios de psicopedagogía.
-
Uno de los fundadores del movimiento
funcionalista y uno de los principales promotores
de la filosofía desarrolla por Pierce y James que
sustentaba el pragmatismo. -
Inició los Seminarios sobre Psicopedagogía.
Fundó la revista Archives de Psychologie. -
-
Aplicar sistemáticamente los principios y las leyes
de aprendizaje obtenidos de la investigación básica
a las situaciones del proceso de enseñanzaaprendizaje. -
Necesidad de trabajos de investigación vinculados
directamente con las actividades educativas.
Vincular la psicología de la educación a los estudios
realizados en psicología social.
Procesos psicológicos: hacen posible el aprendizaje
de los contenidos del currículo.
Investigaciones sobre psicología educativa. -
Formación de nuevas generaciones de Psicólogos
educativos. -
-
Creó el Instituto Jean-Jacques Rousseau para la
formación de psicólogos educativos y generar
investigación en el campo psicopedagógico.
Se inician trabajos de investigación de la psicología
de la educación -
-
Tradición conductista.
La psicología de la educación adquiere su
autonomía con respecto a la psicología general.
Atención a problemáticas específicas.
Investigaciones educativas.
Investigaciones psicoeducativas.
La educación. -
Durante esta época surgió un distanciamiento
entre la psicología y la educación. Este
distanciamiento es producto de la atención que
cada disciplina puso en sus intereses particulares. -
Comenzó a considerarse como una dimensión
directamente implicada en el desarrollo social.
Publicó un texto sobre psicología de la educación
en el que describe y analiza las aportaciones
teóricas de la psicologíaguestaltista -
Inició trabajos formales de su laboratorio de
1928 pedagogía y paidología. -
Fundación de una de las primeras revistas de educación psicoanalítica.
-
-
-
Tuvieron mucha influencia en el desarrollo de la
psicología de la educación en esta década y se
manifestó inicialmente en el contexto geográfico.
Han tenido influencia en la psicología de la
educación hasta nuestra actualidad.
Se diversificaron los temas psicoeducativos que
engrosaron el entramado conceptual de la
psicología de la educación. -
Propuestas neoconductistas.
Concepción de disciplina como un campo de
aplicación de la psicología general o como una
ciencia ubicada entre la psicología y la educación.
Formación académico-profesional de las
generaciones posteriores de psicólogos educativos. -
Trabajos sobre instrucción programada
-
El movimiento de los test y la consiguiente
medición psicométrica tuvo notables desarrollos.
Se aplicaban estos tipos de pruebas en la Army
Alpha y Army Beta.
La investigación y la reflexión sobre el tema del
aprendizaje tuvieron un particular desarrollo
durante estos años -
Publicó en una revista educativa especializada un
texto sobre los principios guestaltistas y sus
posibles implicaciones educativas. -
La postura lewiniana tuvo fuertes implicaciones
para una propuesta educativa que ponía en primer
término las relaciones interpersonales y la dinámica
grupal. -
Freud sólo bordó el tema de educación de una
forma esporádica y poco clara, que oscilaba entre
una postura crítica ante su carácter represivo (de la
educación). -
Los psicólogos educativos se afiliaron a esta
asociación. -
Avances de la psicología aplicada en todas sus
áreas (clínica, social, educativa, laboral) -
Reestructuró su organización.
-
Apoyo económico al sector educativo para que
beneficiar al sector productivo y la modernización
científico-tecnológica -
-
El aprendizaje fue el “caballito de batalla” de la
tradición conductista.
Forjaron un paradigma de mucha influencia en distintos países del orbe.
La psicología guestaltista “coquetea” con el campo de la educación.
El discurso teórico y práctico educativo de carácter científico se sustentaba en las aportaciones de la psicología de la educación. Confección de metodologías y técnicas óptimas para el análisis de la ejecución y las habilidades humanas. -
Época de bonanza en la disciplina psicoeducativa
Impulso notable al discurso independentista de la
Psicología Educativa. -
Influencia en las investigaciones y estudios
psicoeducativos. -
Las propuestas y reflexiones sobre el status
epistemológico de la disciplina dio lugar a nuevos
planteamientos.
Estos autores critican el modelo simple de
importador o extrapolador del planteamiento
aplicacionista. -
Aplicaciones educativas del paradigma conductista.
Auge de los temas educativos y la intención de
promover reformas educativas. -
Sus planteamientos coincidían en un aspecto que
ya se perfilaba como rasgo definitorio muy
relevante para el campo de la psicología educativa. -
-
Comenzaron a surgir polémicas respecto a la
naturaleza de la investigación educativa.
La investigación experimental era el modelo
dominante de los estudios sobre el aprendizaje y
seguía siendo de naturaleza cuantitativa.
Se asocia el tema con ciertas tradiciones y
paradigmas de la psicología.