-
Sus enseñanzas estaban centradas en el bien, el respeto y la generosidad.
-
Pensamiento Lógico.
-
Las raíces de la Psicología de la Educación se remontan al pensamiento filosófico griego.
A partir de los postulados de Aristóteles y Platón nació el interés por la educación, la naturaleza del aprendizaje y la relación del maestro con el alumno. En el pensamiento de Aristóteles, encontramos ya el germen de lo que con el tiempo iba a ser la psicología de las facultades y la eclosión, en los tiempos modernos, de los procesos cognitivos. -
Inicia el concepto de Academia, su visión de la sociedad perfecta estaba basada en la educación. Pensaba que "La idea no produce las cosas, solo las define".
-
100 años D. C. Se inventa el papel en China, antes de ser inventado el papel, se escribía en tablas de arcilla, en pergamino o en piel de cabra. Para el siglo IX España comienza a difundirlo, pues lo hacen en fabricas rudimentarias.
-
Empiezan a surgir las primeras universidades europeas.
-
En las escuelas medievales enseñaban actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas.
-
Permitió a los hombres de esta época acercarse a la cultura y al saber escrito.
-
Resalta la importancia de los procesos de percepción y memoria en el aprendizaje.
-
Resalta el protagonismo de las ideas innatas, como base del conocimiento.
-
Pensaba, todo lo contrario que Descartes, él creía que el aprendizaje provenía de la experiencia.
-
Abarca desde su perspectiva la educación como que el
"entendimiento es activo y espontaneo". -
Propuesta sobre la educación del niño.
-
Funda la escuela del trabajo, los alumnos trabajan en tareas escolares y agrícolas.
-
Propone la necesidad de reformular los conocimientos empíricos para alcanzar la "verdad personal".
-
Primeros trabajos de la naciente psicología diferencial que tuvieron que ver con la psicología educativa. A Galton se le puede considerar como el "padre" de la psicología diferencial, ya que, diseño los primeros test psicológicos para medir la inteligencia para sustentar su teoría acerca de las diferencias individuales.
-
-Se separa de la filosofía y aparece el laboratorio.
-Nace una incipiente Psicología Educacional.
-Aparecen los test mentales.
-Teorías del desarrollo infantil.
-Procesos de aprendizaje. Grau, (s.f.). -
Primer psicólogo educativo. Dicta conferencias y escribe sobre las relaciones entre psicología y educación. Funda el Pedagogical Seminary. Creó la National Association for the study of Children que después dio lugar a la National Society for the Study of Education. (Grau, (s.f.).
-
Él estableció el primer laboratorio importante de psicología educativa en la universidad de Chicago. (Santrock, 2014, p.3).
-
Presentó a la American Psychological Association un informe en el cual intentaba definir el esquema básico profesional en que se desempeñaría el psicólogo educativo: una mezcla entre lo psicoescolar y lo médico. (Grau, (s.f.).
-
La Psicología de la Educación se convierte en uno de los temas más estudiados de la época.
-
"Puso especial interés en la importancia de observar la enseñanza y el aprendizaje en clase para mejorar la educación"
(Santrock, 2014, p.2). -
Primeros trabajos en Psicología Educativa.
-
Fue quien desarrolló el primer test para medir la inteligencia, para tipificar el grado de normalidad o inmadurez intelectual de los escolares. Abarcaba coordinación visual, repetición de sentencias y conocimientos de objetos, es decir, procesos mentales complejos.
-
Trabajos de investigación vinculados directamente con las actividades educativas. Vincular la psicología de la educación a los estudios realizados en psicología social. Lleva adelante la formación de Psicólogos Educativos.
-
Es considerado el padre de la psicología educativa.
Se oriento a la evaluación, medición y promoción de los fundamentos científicos del aprendizaje. (Santrock, 2014, p.2).
La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E-R original de la Psicología del Comportamiento: El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. -
Impulsor de la renovación pedagógica, sus propuestas pedagógicas crean un movimiento renovador en educación conocido como Escuela Nueva o Escuela Activa que se expande por Europa en
las primeras décadas del siglo XX.
Grau, (s.f.). -
Conductismo. La Psicología de la Educación adquiere su autonomía con respecto a la Psicología General. Atención a problemáticas específicas. Investigaciones educativas y psicoeducativas.
Grau, (s.f.). -
Apogeo de la Psicología Educacional. Grandes avances en Psicología del Desarrollo, utilización de test.
-
Su concepto de empatía, hace referencia a la
aceptación incondicional del otro, considerando al temor, como generador de opresión, angustia y bloqueo en la adquisición de conocimientos, la intervención del docente en cuanto a facilitador
del aprendizaje. Aprender desde su aprendizaje y experiencia y no desde la experiencia del docente. Grau, (s.f.). -
Publica un texto sobre Psicología de la Educación en el que describe y analiza las aportaciones teóricas de la psicología guestáltica. Además considera a la Psicología de la Educación directamente implicada en el desarrollo social.
-
Se perfilo como ciencia , con teorías, métodos y procedimientos propios y varias áreas de aplicación.
La psicología educativa se fortaleció con las aportaciones de:
La teoría Gestalt (principios de percepción, el insigth, espacio vital). El psicoanálisis (etapas de desarrollo temprano).
Humanismo (Carl Rogers - "El hombre puede crecer, hasta el limite de sus propias capacidades). (Salas, 2009). -
Interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. En esta área, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales.
Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Grau, (s.f.). -
Comienzan a surgir debates respecto de la naturaleza de la investigación educativa. Las investigaciones experimentales eran el modelo dominante de los estudios sobre el aprendizaje y continuaban siendo de naturaleza cuantitativa. Grau, (s.f.).
-
Dentro del Conductismo, el aprendizaje fue el tema principal. Se forjó un paradigma con influencia en la mayoría de los países del mundo. Aunque el paradigma conductista fue el más cercano con las cuestiones educativas, no fue el único, ya que también tenían su influencia la gestalt. Grau, (s.f.).
-
El discurso teórico y práctico educativo de carácter científico se sustenta en las aportaciones de la psicología de la educación.
Grau, (s.f.). -
Intensificación en trabajos de investigación psicoeducativa. Diseño de metodologías y técnicas para el análisis de la ejecución de las habilidades humanas.
-
Figura del constructivismo, es el responsable de uno de los sistemas explicativos del desarrollo humano más potente y comprensivo.
-
Impulso notable al discurso independiente de la Psicología Educativa. Se desarrollan momentos de autocrítica y reflexión en la disciplina psicoeducativa.
-
Comenzó a cobrar fuerza en el decenio de 1980, y produjo un gran entusiasmo por la aplicación de los conceptos de la psicología cognitiva (memoria, pensamiento, razonamiento) para ayudar a los estudiantes a aprender. (Santrock, 2014, p.4).
-
Grau, H. (s.f.). Evolución de la Psicología Educacional, [en línea], recuperado de: https://www.preceden.com/timelines/60856-evoluci-n-de-la-psicolog-a-educacional Santrock, J. (2014). Psicología de la educación (pp. 1-5). (5 ed.). México, D.F.: Editorial McGraw-Hill. Uniminuto Virtual y Distancia. (2012). Enfoques y perspectivas de la psicología de la educación, [en línea], recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LbRkGp8Z2sE