-
Fue un fisiólogo, filósofo y psicólogo experimental, de gran importancia por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig, donde estudió la experiencia inmediata y observable, este laboratorio sería el modelo de muchos fundados tras él por sus estudiantes. También desarrolló una psicología de los pueblos.
-
Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función de los procesos mentales. Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en la psicología americana. Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.
-
Psicólogo funcionalista, abordó la Psicología desde un punto de vista voluntarista, rechazando el asociacionismo y mecanicismo imperante. Él no plantea un sujeto que se construye por lo de fuera, sino por la interacción dentro-fuera. En el año 1886, Ward escribió un artículo célebre de Psicología para la novena edición de la Enciclopedia Británica bajo el título de Psychology, en el que defendía el funcionalismo y atacaba con dureza el asociacionismo.
-
Fue un pedagogo y psicólogo estadounidense conocido como uno de los iniciadores de la psicología genética en los Estados Unidos. En 1887, fundó el American Journal of Psychology.
-
Phineas Gage era un obrero que intentaba compactar la pólvora utilizando una barra de metal. La explosión hizo que la barra le atravesara el cráneo. Este accidente le provocó un cambio en su personalidad. Este cambio es un ejemplo de Síndrome Prefrontal, originado por la alteración del funcionamiento de los lóbulos frontales.
-
Fisiólogo y psicólogo ruso. Planteo una influyente teoría tipológica. Tras su investigación de los nervios de las glándulas digestivas concluyó que los animales no sólo salivaban ante el estímulo natural de la salivación, sino también ante otros estímulos accidentales, como el olor a la comida, a raíz de ello formuló la ley del reflejo condicional (1901); y la diferencia entre el reflejo fisiológico (constate e incondicional) y el reflejo psicológico (variante y condicional).
-
Pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso.
-
Su pionera investigación sobre la memoria –cuyos resultados publicó en 1885– constituye el primer estudio sobre un proceso psicológico superior usando el método experimental, destacó por sus aportaciones sobre el olvido.
-
Padre del Psicoanálisis: Freud fue uno de los pioneros a la hora de teorizar acerca de los aspectos inconscientes de nuestro comportamiento y el papel que juega en ellos la cultura y las relaciones sociales con los demás. Sigmund Freud es, por sus aportes y por sus teorías, el psicólogo más citado y famoso de la historia.
-
Contribuyó a la psicometría y psicología diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar , que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia.
-
Con su libro introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución.
-
Fechner formuló una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada. Con esta formulación, Fechner defiende que cuando la intensidad del estímulo crece según una progresión geométrica la sensación crece según una progresión aritmética.
-
Pionero estadounidense del movimiento "Nuevo Pensamiento".
-
Realizó importantes aportes a la psicología y a la estadística. Desarrolló el Análisis factorial, en un clásico trabajo sobre inteligencia en el que distingue entre un factor general (factor G) y cierto número de factores específicos. Creó y desarrolló la metodología de los llamados experimentos factoriales.
-
Sechenov publica su libro sobre la estimulación eléctrica y química de los nervios sensitivos de la médula espinal de la rana. Postuló que toda actividad psíquica es fruto de los movimientos musculares con origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. De esta manera afirma que toda actividad psíquica puede ser explicada desde los procesos excitatorios e inhibitorios.
-
El discípulo más importante de Wundt, se enfrentó a William James en su concepción de la mente, fue el fundador de la psicología estructuralista.
-
Fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue un colaborador de Sigmund Freud, en 1911 se apartó de él por desacuerdos en distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones.
-
Fue un psicólogo importante en el desarrollo de la teoría de los instintos y de la psicología social, en 1930 publicó el libro “La mente grupal”.
-
Se publica “Sobre la memoria” de H. Ebbinghaus, donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental. Adoptó el método de Fechner para hacer frente al problema de la medición de la memoria.
-
Escribió el primer articulo sobre la "fatiga de combate" (shell sock, en ingles), un termino de gran importancia en la 1ª Guerra Mundial, pues dejaba ver que los soldados estaban enfermos y no intentando librarse de su deber en la guerra, como se creía. Fue el cofundador de la "British Psychological Society" y del "National Institute of Industrial Psychology".
-
Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto.
-
En este libro, Wundt sostuvo su propuesta de estudiar la mente humana en forma objetiva y científica, es decir, recurriendo al método científico. Wundt es considerado el fundador de la psicología científica.
-
Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
-
Fue un psicólogo estadounidense, uno de los más importantes del siglo XX y fundador de la escuela conductista a través de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista», publicado en 1913. Fue el primer graduado del doctorado en psicología en la Universidad de Chicago.
-
W. Wundt desarrolló el primer laboratorio de psicología experimental (en Leipzig) para, a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable. Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis creativas de esos elementos, mas no en el sentido clásico de la física mecanicísta
-
Fue el fundador de la psicología de la Gestalt. De 1916 a 1925, llevó a cabo investigaciones en varios laboratorios centrándose en el estudio de la percepción de estructuras ambiguas y complejas, elaborando a partir de ello, un conjunto de ideas que serían la base para la psicología de la Gestalt.
-
En 1883 Wilhelm Dilthey publica el primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio es distinto. En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de investigación.
-
Psicólogo conocido por la creación del test de Rorschach, técnica y método proyectivo del psicodiagnóstico.
-
H. Ebbinghaus publicó un informe de su trabajo Ueber das Gedächtnis (Sobre la memoria). El libro contiene, entre otros resultados, lo relativo al olvido en función del tiempo, relación también conocida con el nombre de curva del olvido.
-
Estudió Medicina en Madrid. Discípulo de Cajal y de Simarro. En 1917 publicó Los niños mentalmente anormales, en la que propone una evaluación del niño basada en tres pilares: médico, psicológico y pedagógico. Hizo aportaciones importantes en Neuropsiquiatría e Histopatología.
-
Introduce el concepto de esquema. Define memoria como proceso activo, constructivo, cada vez que se recuerda se cambia el recuerdo, al igual que con la experiencia. Presenta la memoria como proceso activo y constructivo muy mediado socialmente. Aprendizaje implícito por el que dotamos de sentido a ciertas cosas.
-
P. Janet, pública el caso de Lucile. La catarsis se da por el método de asociación libre. En la teoría psicoanalítica, esta liberación emocional es la resolución de los conflictos inconscientes. El método de asociación libre o método catártico fue formulado por Breuer, y Freud, pero este último lo desarrolló como parte de su teoría psicoanalítica, si bien Bertha Pappenheim ya sería tratada por catarsis, fue este el primer caso considerado como la primera cura catártica.
-
Creador de la ley del juicio comparativo y la escala Thurtone para la medición de actitudes. Identificó siete factores relativamente diferentes en las pruebas de inteligencia a niños, a los que llamó habilidades primarias. Sus aportes ayudaron a comprender las diferencias intraindividuales observadas en el desempeño frente a pruebas de inteligencia general, lo que permitió la construcción y mejora de tests de inteligencia, de personalidad e intereses, entre otros aspectos psicológicos.
-
Théodule A. Ribot fue el primer catedrático de la psicología experimental de la universidad francesa. Prestó especial atención al elemento psicológico de la vida mental, ignorado todo factor espiritual o no material en el ser humano. En su obra La Psychologie anglaise contemporaine mostró su tendencia hacia la escuela sensacionalista.
-
Organizado por el grupo de la Salpêtrière, (Jean M. Charcot), fue una respuesta al Primer Congreso Internacional de Psicología, donde algunos trabajos en relación a la hipnosis no fueron recibidos. Por esta razón, se realizó en las mismas fechas que el Congreso de Psicología, ambos en Paris. Entre los asistentes a este evento se encontraban Charcot, Alfred Binet y Sigmund Freud. Van Renterghem y Van Eeden hablan de la “Clínica de Psicoterapia Sugestiva” que han abierto en Amsterdam.
-
Pionero de la psicología social experimental, organizacional, de la personalidad y aplicada. Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos, el espacio vital y las relaciones interpersonales. Considerado uno de "los cuatro grandes", de la Escuela de psicología de la Gestalt en Berlín. Propuso la "Teoría del Campo".
-
W. James, fundador de la psicología funcional, pública “Principles of Psychology” una de las obras más conocidas en el campo de la psicología y que obtuvo un éxito inmediato a ambos lados del Atlántico. Por otro lado, escribió "Las variedades de la experiencia religiosa" (1902), por la que se le considera como el fundador de la "psicología de la religión".
-
Es reconocida como la primera psicóloga española. Trabajó en muchas áreas, fundamentalmente en orientación profesional, en niños con discapacidad intelectual y con altas capacidades. Destaca su labor en la creación y adaptación de tests. Después de la Guerra Civil se exilió en Colombia, donde permaneció diez años y creó el Instituto de Psicología Aplicada.coautora con Germain de la adaptación del Terman-Merrill de 1916.
-
Creación de la APA: Asociación Estadounidense de Psicología. Una organización científica y profesional de psicólogos en EE.UU. Fundada en la Universidad de Clark, su primer presidente fue Granville Stanley Hall.
-
Fue a su ez, el I congreso de psicología Experimental, se celebró en Londres, y en él Van Eeden define la psicoterapia como “la cura del cuerpo por la mente, ayudada por el impulso de una mente a otra.” Es considerado la "madre de todas las batallas" entre la escuela de Nancy y de la Salpêtrière.
-
Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente.
-
Es uno de los grandes referentes de la psicología evolutiva. Fue uno de los primeros investigadores que puso énfasis en la importancia del contexto cultural y las relaciones humanas en el desarrollo cognitivo de los seres humanos desde la primera infancia. Vygotsky rompió con la tradición genetista y determinista.
-
Reconocido a nivel internacional como destacado científico en el ámbito de la psiquiatría, la psicología y la psicotecnia hispanoamericana del siglo XX. Introdujo en España la psicología experimental, la psicología jurídica, el pensamiento de los grandes psiquiatras alemanes, las teorías psicoanalíticas y la Orientación Profesional. Crea el primer Laboratorio de Orientación Profesional en España.
-
El psicoanálisis es un método que ha sido ampliamente divulgado y criticado y tiene como padre a Sigmund Freud. A partir del psicoanálisis se han desarrollado distintos métodos y también diversas escuelas para el análisis, dinámica y analítica.
-
Pone en pie el edificio de la psicología española a partir de sus ruinas. En sólo cinco años consigue poner en marcha el Departamento de Psicología experimental en el CSIC, clave para el desarrollo de una Psicología, la creación de la Revista de Psicología General y Aplicada, la creación de la Sociedad Española de Psicología, Congresos nacionales, y la creación de la Escuela de Psicología, titulación de posgrado que constituyó el inicio de los estudios universitarios de Psicología.
-
Fue uno de los primeros psicólogos dedicados al estudio de la personalidad. Contribuyó a la formación de la Balanza de Valores y rechazó tanto el enfoque psicoanalítico de la personalidad. Se convirtió en el teórico de los rasgos de carácter, enfocado en describir de qué forma se diferencian los rasgos en cada persona.
-
Artífice de la reconstrucción de la psicología española tras Guerra Civil. Es uno de los iniciadores de la Psicología Industrial en España. Con Cesar de Madariaga constituye el Comité Nacional de Organización Científica del Trabajo y en 1928 fundan la Revista de Organización Científica, como órgano de expresión del Comité.
-
A. Binet publicó un trabajo sobre hipnosis e histeria. Él y su colaborador Fere identificaron un fenómeno al que denominaron transferencia y la polarización perceptiva y emocional
-
Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX, del hombre biológico-mecanicista que responde al “Ello”, a un hombre biológico-social, ensalzando la “psicología del yo”. Es, en definitiva uno de los mejores representantes del humanismo del siglo XX.
-
En 1923 obtiene por oposición, la dirección de la primera Escuela Central de Anormales, ocupó este cargo hasta 1970.
-
Fue un médico e hipnoterapeuta estadounidense, innovador y pionero en cambiar las técnicas de hipnotismo aplicadas a la psicoterapia.
-
El primer hito de la Psicología científica española lo constituye la Cátedra de Psicología Experimental, creada en 1902 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid que fue ocupada por el Dr. Luis Simarro, quien donó un valioso legado a la Universidad constituyendo una fundación, con el objetivo de crear un Laboratorio de Psicología Experimental para el fomento de la investigación psicológica.
-
Junto a Abraham Maslow fundaría el enfoque humanista en psicología. Creador de la terapia centrada en el cliente y de la “Teoría del Yo”, una terapia centrada en el cliente, para cuyo método introdujo la técnica del “reflejo” y una teoría que se basa en el hecho de que las personas nacen con tendencia hacia la actualización mediante la experiencia.
-
Fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.
-
Fue fundada por American Baptist Education Society gracias a una donación del magnate petrolero y filántropo John D. Rockefeller, y fue constituida en 1890. William Rainey Harper se convirtió en el primer presidente de la universidad, en 1891, y las primeras clases tuvieron lugar en 1892. La Universidad de Chicago concedió el primer título de Doctor en psicología a J. B. Watson
-
Partió de los descubrimientos surgidos de la línea de investigación iniciada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov y los adaptó a la psicología experimental. Su enfoque a la hora de investigar la conducta implicaba aislar variables del comportamiento en un laboratorio para estudiar los procesos de condicionamiento que creía que daban forma al repertorio de acciones del ser humano, más allá de la influencia de las diferencias culturales, los procesos históricos y los estados subjetivos de conciencia.
-
Fue un psicólogo británico que propuso la existencia de la inteligencia fluida y cristalizada, era funcionalista. Introdujo la expresión test mental, y desarrolló pruebas de laboratorio para medir diferentes capacidades, principalmente relacionadas con habilidades perceptivas (capacidad sensorial, precisión en la discriminación y tiempo de reacción).
-
Conocido por sus experimentos con monos rhesus sobre la separación maternal, necesidades de dependencia y aislamiento social.
-
Publicación de la escala de Binet-Simon en Francia. Muchas de las pruebas que utilizó Binet, se han seguido utilizando en los tests de inteligencia durante más de 100 años: Figuras incompletas, Semejanzas, Comprensión, etc. La escala de Binet permitía también la clasificación de las personas con discapacidad intelectual.
-
Psicólogo estadounidense. Se volvió famoso en la década del 1950 debido a los experimentos que condujo sobre la conformidad, donde se demostró que la presión social sobre las personas puede inducirlas voluntariamente al error.
-
Psicólogo estadounidense. Conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista. Planteó la pirámide de las necesidades, una jerarquía de las necesidades humanas, únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta.
-
La psicología de la Gestalt, también conocida como psicología de la forma o psicología de la configuración es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX que tiene como fundador a Max Wertheimer gracias a su estudio sobre la ilusion de movimiento apartente.
-
Fue un psicoterapeuta cognitivo estadounidense. Llegó a ser considerado el segundo de los psicoterapeutas más influyentes de la historia, en 1953 rompió con el psicoanálisis y, a partir de 1955 desarrolló la terapia racional emotiva conductual (TREC)
-
John Broadus Watson fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX y es considerado el fundador de la escuela conductista a través de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista», conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert.
-
"Tabú y Totem" es un ensayo con cuatro capítulos que constituye el intento de Freud de aplicar la teoría y el método del psicoanálisis (ya antes descritos por él con fines clínicos) a asuntos de la antropología.
-
Watson se convierte en editor de la revista Psychological Review, en la cual publica su famosa conferencia “Psicología vista por un conductista” en 1913, considerándose éste el momento fundacional del conductismo. Un año después, en 1914, es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología y en 1920 tuvo que dimitir.
-
El comienzo de la Primera Guerra Mundial supuso el impulso definitivo a los test. El ejército americano los aplicó de forma masiva para poder asignar los puestos de más responsabilidad a los individuos intelectualmente más competentes.
-
Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva y la psicología social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes.
-
Término que tiene mucha relación con, el ahora nombrado, Estés Post-traumatico. Gracias a este término se colocaron puestos de especialistas cerca de las zonas de combate para así poder atender a los soldados y recordarles que no podían escapar de su deber militar.
-
Eespecializado en el estudio de la personalidad, formuló el modelo PEN, que postula 3 dimensiones de la personalidad, el psicoticismo, el neuroticismo y la extraversión. En 1952 publicó un artículo en el cual declaraba que la ausencia de tratamiento era igual o aún mejor que la psicoterapia psicoanalítica. Esto propulsó la investigación a nivel científico de los modelos psicoterapéuticos comportamentales y cognitivos.
-
En ese año que publicó la escala Stanford-Binet, ecala que sirve para realizar una medida de la inteligencia. Posteriormente se produjo una revisión de la escala pasandose a llamar Binet-Simon en donde se introduce el CI. En españa se conocería como la escala Termant.
-
En 1978 se convierte en la primera mujer Catedrático de Psicología. La Dra. Romano fue una figura central en el desarrollo de la Psicología Clínica y el Psicodiagnóstico en España. Contribuyó a la difusión y buen uso de los tests psicológicos en la clínica, especialmente de las técnicas proyectivas. Fue la primera mujer catedrático de Psicología, precisamente de Psicodiagnóstico.
-
Propuso la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo.
-
Se crea el test Army Alpha, un test administrado de forma global desarrollado por Robert Yerkes et al. para evaluar a los reclutas militares de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. Después se dearrollo el Army Beta, para los reclutas (Que no sabían leer o escribir) o tuvieran una lengua materna diferente al inglés, es su forma no-verbal.
-
En su libro Los niños mentalmente anormales, Lafora escribió: “Son los tests los métodos psicológicos más apropiados para la determinación del nivel intelectual de un niño…. “, utilizando ya en estas fechas el término test, y reconociendo su utilidad en la medida del nivel intelectual. Es interesante desde la perspectiva actual valorar su apuesta por el uso de los tests psicológicos y su profundo conocimiento del tema.
-
Colabora con Germain en la creación de la Sociedad Española de Psicología y en el departamento de Psicología Experimental de la recién creada Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid. En el ámbito de la psicología laboral participa en investigaciones de psicología militar
-
Expuso su teoría de la disonancia cognitiva, que revolucionó el campo de la psicología social, y que ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como la motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la toma de decisiones.
-
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en 1957 y director del Departamento de Psicología Experimental, desde donde impulsó la creación de la Licenciatura de Psicología. Desarrolló numerosos tests psicológicos para su aplicación en el ámbito laboral.
-
Psiquiatra y profesor estadounidense. Desarrolló el sistema de psicoterapia llamada Terapia Cognitiva (también conocida como “Terapia Cognitivo-Conductual” o “TCC”). Según la Asociación Americana de Psicología, es uno de los cinco psicoterapeutas más influyentes de todos los tiempos.
-
Es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach. La técnica se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración.
-
Tolman empezó su teoría Conductismo propositivo o intencional regido por las metas, las expectativas, las habilidades y las motivaciones. Habla de un mapa cognitivo y plantea que existe en el ser humano un mapa mental que sirve de puente entre el estímulo externo y la respuesta que se emite.
-
Conocido psicólogo conductista. A él debemos la teoría del aprendizaje social, que plantea que el aprendizaje humano es en gran parte social, por observación de un modelo; también la teoría de la autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social.
-
En 1928 se crean dos institutos psicotécnicos, uno en Madrid dirigido por el Dr. José Germain y otro en Barcelona, dirigido por el Dr. Emilio Mira, que desarrollaron una profunda actividad ideando y adaptando test aptitudinales y cuestionarios, generalmente aplicados al mundo del trabajo y a la selección de personal. Estos Institutos son eminentemente aplicados.
-
Llegó en 1929 a la clínica en donde ya trabajaba A. R. Luria. Luria intentaba encontrar material para el análisis de la desintegración de la conducta en pacientes con neurosis mientras que Vigotsky fue el primero que se interesó por lesiones cerebrales orgánicas e incluyó a Luria en su trabajo, centrandose inicialmente en las alteraciones del lenguaje (afasia).
-
Adaptación de José Germain y Mercedes Rodrigo de la escala de Terman a sujetos españoles. Supone uno de los hitos en la historia de la evaluación psicológica española.
-
Licenciado en Filosofía y Letras y Diplomado en Psicología Industrial. En 1963 se incorpora a TEA como director de la Sección de Tests que más tarde pasará a ser Ediciones TEA, S.A. Director General de TEA desde 1978 hasta su jubilación en 1993. Cordero contribuyó con los fondos de TEA a la puesta en marcha de la Docimoteca de la Facultad de Psicología, que durante muchos años fue el único servicio de consulta de tests para psicólogos existente en la Universidad Española.
-
Hull formula un sistema científico para hechos de aprendizaje: método hipotético deductivo. El sistema hipotético-deductivo que desarrolló Hull seguía el modelo de las ciencias más desarrolladas, especialmente de la física. Partía de un conjunto de suposiciones previas acerca de la conducta y llegaba a conclusiones.
-
Edward C.Tolman quería usar métodos para obtener una comprensión de los procesos mentales de humanos y otros animales. En sus estudios del aprendizaje de ratas, Tolman buscó demostrar que los animales podían aprender hechos acerca del mundo que podrían usar de manera flexible en vez de simplemente aprender respuestas automáticas iniciadas por estímulos ambientales.
-
Psicólogo de la Universidad de Yale, que destacó, por una serie de experimentos llevados a cabo en 1961 para medir la obediencia a la autoridad de los participantes, incluso cuando estas órdenes pudieran ocasionar un conflicto con su sistema de valores y su conciencia; también condujo los experimentos del mundo pequeño, fuente del concepto de los seis grados de separación.
-
Son célebres, tanto en el mundo académico como fuera de él, sus trabajos en psicología social, especialmente el experimento de la cárcel de Stanford.
-
Conocido por sus contribuciones en el campo de la economía conductual y la toma de decisiones. Ha contribuido a poner en duda la suposición de que el ser humano se comporta racionalmente en aquellos contextos en los que se debería regir por una lógica de coste-beneficio, como la compra de productos o las votaciones. (“Pensar rápido pensar despacio”)
Además, cuenta con el privilegio de ser uno de los poquísimos psicólogos que han ganado un premio Nobel. -
Pionero en el estudio de las emociones y la expresión facial de las mismas. Ha sido considerado uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX.
-
A. Maslow propuso la teoría psicológica llamada hoy en día Jerarquía de necesidades de Maslow según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas. Defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
-
Primera publicación del Test de Apercepción Temática, por Murray y Morgan. El TAT es popularmente conocido como la técnica de interpretación de imágenes porque se utilizan una serie de imágenes ambiguas con las cuales al sujeto se le pide que cuente una historia. El inconsciente es proyectado en las laminas, revelando aspectos de la personalidad, necesidades de logro, etc.
-
Kurt Koffka en el libro incluye una teoría sobre el aprendizaje global y la acción del pensamiento en general como creador de totalidades. Con su libró postuló que uno de los momentos clav en el desarrollo de un niño es cuando entienden que los objetos tienen nombres.
-
John. C. Raven publicó su test de Inteligencia no verbal, las matrices progresivas de Raven. Esta prueba responde al modelo factorial de Spearman. Tenía el objetivo de calcular el factor “G” de inteligencia y su administración se restringió a los oficiales de la armada de Estados Unidos.
-
A lo largo de las décadas siguientes se irá situando como el test más conocido y más utilizado por los psicólogos. Una de las aportaciones fundamentales de las primeras escalas Wechsler–Bellevue I y II era el índice de deterioro. El deterioro cognitivo característico de las demencias, que puede aparecer en alcoholismo, adicciones, esquizofrenias, tumores cerebrales, etc.
-
La Segunda Guerra Mundial impulsó aún más los test, en este caso con la prueba GCT, o prueba de clasificación general. La GCT ya no quería medir la inteligencia general sino cuatro de las habilidades mentales primarias que había definido Thurstone (en 1938 propuso las de razonamiento, verbales, espaciales, numéricas, mnemónicas y perceptivas psicomotrices) y que se creía relacionadas con el éxito en las tareas del Ejército.
-
Se le conoce principalmente por sus experimentos sobre la indefensión aprendida y su relación con la depresión. En los últimos años se le conoce igualmente por su trabajo e influencia en el campo de la psicología positiva.
-
Modelo de parámetros, que permitía apreciar no sólo los efectos de las variables estimulantes con respecto a las diferencias individuales sino también en relación con las moduladoras, dilucidando así lo que seguramente se revelará como una intrincada red de interacciones y modulaciones entre variables. Fue autor de más de 40 libros especializados en psicología y más de 200 artículos fundamentalmente en Personalidad y Psicología Clínica.
-
Psicólogo estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. A pesar de que el concepto de inteligencia emocional aparece en la literatura por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer ya en el año 1990, fue Goleman quien, por esta obra, hizo famoso dicho concepto.
-
José Germain trabajó asiduamente en la consolidación de la psicotecnia y orientación profesional. En 1930 es nombrado director del Instituto Psicotécnico de Madrid. Acabada la Guerra Civil, fundó en 1946 la más importante revista científica española, la Revista de Psicología General y Aplicada. En 1952 funda la Sociedad Española de Psicología y dos años más tarde la Escuela de Psicología para posgraduados, que sería el germen de las futuras facultades de Psicología en España.
-
El autor se propone definir qué cosa es la inteligencia, y demostrar hasta qué punto se trata de una construcción, de una evolución desde mecanismos sensorio-motrices elementales y espontáneos hasta una compleja organización que implica razonamientos muy elaborados.
-
Publicación de la primera escala Wechsler para niños, el WISC. Posteriormente, una escala para preescolar: el WPPSI. A partir de aquí las tres escalas: WAIS, WISC y WPPSI han ido incorporando numerosas transformaciones.
-
Primera publicación del cuestionario 16PF a partir de los 16 factores de personalidad obtenidos mediante análisis factorial por el psicólogo R. Cattell. El test de personalidad tiene como objetivo principal describir las distintas personalidades de la población mediante un análisis factorial.
-
En ese año se constituyó la Sociedad Española de Psicologia que por fin agrupó a todo el coletivo de personas que en España se dedicaban o interesaban por el campo de la psicologia.
-
Hans Eysenck publicó uno de los artículos científicos más controversiales de la psicología basado en investigaciones que comparaban los efectos de las terapias psicológica de ese momento (psicoanalíticas), con grupos control los cuales no recibían tratamiento alguno, encontrándose poca o ninguna diferencia en la evolución y mejoría de los pacientes, se originó una mayor preocupación por la investigación y la evaluación de resultados de los terapias psicológicas
-
Coincide con su reincorporación a Harvard, la aparición de su única novela, Walden Dos, en la que intenta conciliar dos aspectos de su propia conducta ejemplificados por dos personajes principales: Burris y Frazier. En esta obra, Skinner
describe el funcionamiento de una comunidad utópica de mil personas situada en Estados Unidos. -
En 1953 se crea la Escuela de Psicología y Psicotecnia, cuyo primer secretario es Mariano Yela, donde se cursan por primera vez estudios de Psicología con un título reconocido oficialmente. Es una escuela de post-grado con un plan de estudios de dos años, y con tres especialidades: Psicología Clínica, Psicología Industrial y Psicología Pedagógica. En 1964 se estableció en la Universidad de Barcelona.
-
Pinker ejerce como profesor en la prestigiosa universidad de Harvard, siendo una eminencia en los campos de la percepción y del desarrollo del lenguaje en la niñez.Conocido por sus teorías acerca del lenguaje como un mecanismo de adaptación al medio tallado por la evolución y por ser uno de los psicólogos más famosos de entre los que se adscriben a la psicología evolucionista.
Defiende la polémica idea de que el lenguaje humano es una adaptación biológica modelada por la selección natural. -
Formación del término “Disonancia cognitiva” por el psicólogo estadounidense Leon Festinger, en su obra A Theory of Cognitive Dissonance. El término explica cómo las personas intentan mantener su consistencia interna. Sugirió que los individuos tienen una fuerte necesidad interior que les empuja a asegurar que sus creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre sí. Cuando existe inconsistencia entre éstas, el conflicto conduce a la falta de armonía, experimentanto así disonancia.
-
Experimento del muñeco Bobo era el nombre del experimento realizado por Albert Bandura para el estudio del comportamiento de los niños después de ver modelos adultos con conductas agresivas hacia un "muñeco Bobo".
-
Milgram realizó una serie de experimentos de obediencia a la autoridad que tuvieron mucha trascendencia en el campo de la psicología social.
-
A partir de 1968, Psicología adquirió rango de titulación universitaria, y se inició su enseñanza en las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Madrid y Barcelona. Poco después, a comienzos de la década de los 70, la titulación de Psicología comenzó a desprenderse de la tutela que académicamente ejercían las Facultades de Filosofía
-
TEA, S.A. bajo la dirección de Mariano Yela y Agustín Cordero, adapta finalmente el WAIS, se produce como consecuencia del contrato que firma TEA S.A.
-
El TEPT fue definido por primera vez en 1980 en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, actualmente en su quinta versión y conocido como DSM-V
-
En 1987 aparece el Real Decreto 1497/1987 por el que se establecen, entre otros aspectos, las directrices generales comunes de los Planes de Estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y se establece el sistema de créditos como unidad de medida. Este Real Decreto se complementa con el publicado el 20 de Noviembre de 1990 en el que se establecen las directrices generales del título universitario de Licenciado en Psicología.
-
El equipo de Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma, Italia, en el laboratorio de neurofisiología produjo un descubrimiento casual que derivó en un gran descubrimiento. Los investigadores estudiaban la acción de neuronas motoras en los monos macacos implantado en el cerebro de los animales finísimos electrodos. En esta observación descubrieron las nuronas espejo.
-
El término resiliencia ha recibido numeosas definiciones. Emily Hunter, en 1999, conceptualiza la resiliencia como un continuo entre dos polos
-
Publicación de la última edición de la escala Weschler, el WISC-V, que a causado gran revuelo entre los psicólogos actuales. Incorpora notables mejoras, que permiten identificar de manera más rápida y sencilla, tanto los déficits como las posibilidades de intervención, manteniendo el estándar de excelencia de Wechsler. Permite una evaluación de la aptitud intelectual general, además de cinco dominios cognitivos específicos que afectan tanto al rendimiento escolar como a otras áreas relacionadas.