-
Se empieza a conformar la Psicología de la Actividad Física y del Deporte, los cimientos. (P.A.F.D.) Se hace la recolección de los trabajos de los autores pioneros, buscando generar la importancia de los factores psicológicos en la práctica del deporte y el ejercicio físico.
-
Psicologos deportivos como: David Llopis y Joaquín Valdés.
https://www.youtube.com/watch?v=5YnDnRTvdhs
https://www.youtube.com/watch?v=UHos21ESAZQ
https://www.youtube.com/watch?v=pUP4bOT2_Ao -
Investigaciones sistemáticas de las destrezas motrices.
Woodworth, identifica los principios básicos que rigen los movimientos rápidos del brazo y de la mano. -
Son unas acciones motrices estructuradas y organizadas de una forma secuencial (correr) que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde su nacimiento, mejorando con el aprendizaje.
-
Investigación en niños de reformatorio sobre efectos de la practica deportiva.
-
Libro de Jusserand sobre la psicología del fútbol.
-
El psicólogo estadounidense George Thomas White Patrick publicó su libro "La Psicología de la Recreación", al cual se le dio el reconocimiento por la búsqueda y la identificación de los motivos que atraían a los espectadores a los encuentros deportivos del fútbol americano.
-
Vladimir Bechterev fue un neurólogo, neurofisiólogo y psiquiatra ruso.
Se enfocó en realizar estudios acerca de los reflejos motores condicionados y su relación directa con el deporte. -
Libro titulado Essays de Psychologie Sportive
-
Vladimir Lenin, fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Que en este año logró firmar un decreto para implementar la actividad física en los sistemas educativos.
-
Coleman Griffith fue el pionero para la creación del primer laboratorio de Psicología deportiva, donde él mismo se encargó de seguir generando investigaciones para consolidar y extender el conocimiento entre los entrenadores y deportistas.
-
En este año se habla de la etapa preparatoria y formativa para establecer la Psicología del Deporte.
Donde aparecen los mayores exponentes y “padres” de la Psicología:
- Alexander Puni / Peter Rudik (Unión Soviética).
- Coleman Griffith (Estados Unidos). R.W. Schulte crea en Europa el primer laboratorio específico de psicología del deporte -
Rudik y Puni, desde Rusia realizaban evaluaciones psicológicas en deportistas, para seguir elaborando cimientos teóricos que respaldaran sus teorías.
-
Se da la creación del Instituto Central de Investigación Científica, para coordinar las investigaciones realizadas en las ciencias aplicadas al deporte como:
- Biología.
- Fisiología.
- Biomecánica.
- Psicología.
- Medicina.
Mejorando la preparación global de los deportistas en la competencia -
Franklin Henry, estuvo a cargo del departamento de educación física en California y elaboró un programa para licenciados sobre la Psicología en la actividad física y el deporte.
-
En Alemania antes del inicio de la II Guerra Mundial, se realizaron estudios a deportistas relacionados con:
- Rendimiento en las competencias deportivas.
- Motivación.
- Emoción. Para determinar como estas características afectaban el rendimiento y así mismo buscar una mejora.. -
Peter Rudik publica el primer manual de la psicología del deporte llamado "Psychologie: ein lehrbuch fur
turnlehrer, sportlehrer und traine." -
Despues de la ll Guerra Mundial, surgue la etapa del crecimiento en la psicología, donde aparecen más estudios e investigaciones en el campo del aprendizaje motor y la evaluación de personalidad.
-
Libro de W. Johnson "Medicina y ciencia del ejercicio y el deporte" libro que resume los principales estudios de la época enfocados a evaluar los efectos del estrés en la personalidad y en el rendimiento deportivo.
-
J. Lawther, fue el pionero en lograr la correlación entre la investigación académica y el trabajo de campo con los técnicos del deporte.
Elaborando así su libro de motivación deportiva, lo cual atrajo a los entrenadores, para buscar mejorar el rendimiento de sus deportistas a través de la motivación deportiva, la cohesión del equipo o las relaciones interpersonales. -
Se empiezan a formar de manera oficial las asociaciones de psicología del deporte en Checoslovaqiía. La psicología deportiva se expande.
-
Se empiezan a formar de manera oficial las asociaciones de psicología del deporte en Japon. La psicología deportiva se expande y se empieza a consolidar.
-
Se empiezan a formar de manera oficial las asociaciones de psicología del deporte en Bulgaria. La psicología deportiva continua su proceso de masificación en más países.
-
En Roma se realiza el I Congreso Mundial de Psicología donde esta logra obtener su reconocimiento oficial como ciencia. Se realizan estudios de investigación, evaluación e intervención psicológica en deportistas. Etapa de Consolidación.
-
Los psicólogos Bruce Ogilvie y Thomas Tutko, escriben los problemas atléticos y cómo manejarlos. Comenzaron a realizar asesorías a deportistas.
-
Se conforma La Sociedad Norteamericana de Psicología del Deporte y la Actividad Física (NASPSPA) es una asociación multidisciplinaria de académicos de las ciencias del comportamiento y profesiones afines.
-
La Sociedad Canadiense de Psicología del Aprendizaje Psicomotor y del Deporte (SCAPPS) tuvo sus inicios como una reunión de académicos, tanto profesores como estudiantes graduados, interesados en la investigación en psicología del aprendizaje y del deporte.
-
Aparición de la primera revista de psicología deportiva como herramienta para los profesionales afines de esta ciencia, entrenadores, deportistas y curiosos.
-
Se establece una sociedad con fines investigativos y científicos al rededor de la psicología del deporte y el comportamiento humano en Ecuador.
-
Ferrucio Antonelli da una de las mejores definiciones del concepto de la psicología del deporte, definiendola como: "Una corriente del pensamiento donde influyen diferentes doctrinas (Psicología,Filosofía, Medicina, Psiquiatría, Ed. Física) formando una competencia multidisciplinaria abierta a la contribución de cada profesional"
-
En Bogotá, con auspicio de Coldeportes Nacional.
-
Por Tutko y Tosi diseñado para evaluar habilidades psicológicas de los deportistas y luego se complementa con el 16PF.
-
Desde la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se organizó el I Simposium Internacional de Psicología del Deporte, en donde los expositores generaron nuevos proyectos enfocados en el deporte infantil para la paz.
-
La inclusión de los aspectos cognitivos y sociales como factores determinantes del rendimiento, así lo aseguró Rainer Martens en el Journal of Sport Psychology bajo el título "About smocks and jocks."
-
Se empiezan a formar de manera oficial las asociaciones de psicología del deporte en Brasil. La psicología deportiva se sigue expandiendo y consolidando en más países a lo largo de los años.
-
Realizado por Mastrodoménico.
-
Intervienen organismos gubernamentales
como la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS), la Escuela Superior de Educación Física y promoción
Deportiva del Distrito Federal. -
Por Clavijo y Rondón
-
Por Robert Singer, con ayuda de la Universidad pedagógica de Colombia y Coldeportes
-
Trabajos realizados en jugadores de tenis y tiradores de esgrima.
-
Aceptación académica e institucional de la Psicología del deporte.
-
-
-
Universidad Pedagógica de Colombia y Coldeportes.
-
se convierte en un
espacio valiosísimo para la incursión
de psicólogos del deporte en el ámbito del alto rendimiento -
APSIDE junta de deportes de Bogotá
-
Organiza Coldeportes Nacional con el psicólogo internacional Esnel Martinez
-
Realizado en la ciudad de Guadalajara
-
Realizado en el estado de México
-
Con la creación del “Laboratorio de Psicología del Deporte” en la Universidad ITESO en la Ciudad de Guadalajara
-
Después de varias reuniones nace el grupo de Psicólogos del Deporte de Bogotá (PSIBA), el cual participa junto con el IDRD en la organización de las IV Jornadas de Actualización en Psicología del Deporte, realzadas en Bogotá en 1999.
Pero nuevamente la PD en Colombia vuelve a caer en el silencio gremial. Excepto por los intereses regionalistas, los motivos son similares a los argumentados para el final de APSIDE. -
Se inicia con la consolidación de la empresa PAR LTDA y la creación de la especialización en psicología del deporte en la Universidad el Bosque de Bogotá.
Se destacan versiones del PAR P1 y el POMS. Actualmente la prueba mas aplicada en Colombia es la revisión del PAR P1 (instrumento básico con baremos específicos extractados en los deportistas que nos representaron en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008). -
Con título de maestría en el país, es en la Universidad Autónoma de Madrid
-
El grupo de psicólogos, junto al IDRD organizan las IV jornadas de actualización en psicología del deporte realizadas en Bogotá D.C
-
Segundo congreso latinoamericano de psicología del deporte aplicada al tenis de campo.
-
en mérida Yucatán
-
Primer congreso colombiano de psicología del deporte y el ejercicio físico.
-
Desde 2005, la psicología ha estado presente como subcomision dentro de la misión medica del C.O.C a través de Sandra Y. Garcia. No obstante, dentro del ámbito del alto rendimiento la participación de los psicólogos en eventos de carácter olímpico ha sido limitada y reducida.
-
Primer congreso internacional y segundo congreso colombiano de psicología de deporte y el ejercicio físico.
-
Se crea el primer congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicóloga del Deporte en la ITESO.
-
Segundo congreso internacional colombiano de psicología del deporte y el ejercicio físico
-
La mayor cantidad de eventos han sido organizados en el actual periodo en su mayoría por la empresa PAR LTDA, que realizo el ultimo en octubre de 2007 y manifiesta el interés por organizar el Tercer Congreso Iberoamericano de la SIPD para el 2010.
-
tercer congreso internacional y cuarto congreso colombiano de psicología del deporte y el ejercicio físico
-
Tomando el cargoTomás Trujillo y
su equipo de trabajo quien funge
actualmente como presidente -
La psicología deportiva ha de ocuparse por un lado, de los factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva; y por otro, de los efectos psicológicos que se derivan de tal participación.