-
El nacimiento de la psicología comunitaria en los Estados Unidos fue en
un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health)
convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares. -
3) Generación de conceptos teóricos y metodológicos. Desarrollo de dos grandes corrientes paralelas: una de carácter ecológico-cultural, con énfasis psicosocial. Otra de carácter clínico preventivo con énfasis en los aspectos de salud comunitaria.
4) Ampliación del campo con incorporación de reflexión sobre la estructura paradigmática y de las perspectivas freiriana y de la psicología de liberación. -
1) Creación de una nueva práctica psicológica que responde a exigencias de legitimidad social y de transformación de las instituciones.
Supone:
- Rechazo del modelo médico.
2) Estructuración del nuevo campo disciplinario a partir de su definición, delimitación del área, fijación de valores,
generación de una nueva práctica. -
- Generación de una nueva práctica psicosocial.
- Fase de definición de una nueva subdisciplina, la psicología social comunitaria.
- Fase de inicio de generación de teoría y de reflexión sobre ella.
- Fase de reflexión sobre la estructura paradigmática de la subdisciplina.
- Fase de ampliación del campo, incorporando y desarrollando los aspectos ligados a la salud, a las organizaciones, a la educación, al ambiente y a la clínica. Inicio de desarrollo de subramas.
-
El método aparece dibujado con
bastante claridad. -
Rappaport definió a la psicología comunitaria como la
disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la
posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de
nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer
hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus
comunidades. -
Heller y Monahan presentaron las siguientes características:
• El enfoque ecológico.
• La preocupación por problemas del "funcionamiento humano".
• La investigación multidisciplinaria colaboradora.
• El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia y no
sólo en los trastornos.
• Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.
• El rechazo (Heller y Monahan usaron el verbo "evitar") del modelo médico. -
4 fuentes de estrategias de intervención:
- Las formas de psicoterapia breve y de
intervención en crisis.
- El análisis
de los grupos pequeños y, en general, la dinámica de grupos proveniente de la psicología social.
- Los aportes de la teoría de sistemas y de sus aplicaciones en la psicología social de las
organizaciones.
- Los análisis institucionales y de comunidades, la organización de
comunidades y la perspectiva ecológica provenientes de los análisis sociales de amplio rango. -
Publicación del artículo titulado "Intervención en la investigación".
-
Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios
en esos ambientes y en la estructura social. -
Sánchez Vidal considera que las definiciones de psicología comunitaria pecan
en su mayoría de vaguedad e imprecisión. Y se caracteriza por la multidisciplinariedad. -
Nelson y Prilleltensky señalan el objeto de la psicología comunitaria el l bienestar y la liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el
cambio social, en una forma de simbiosis social debida a la complejidad de los fenómenos
comunitarios.