-
Wertheimer, propone las leyes de la pregnancia guestáltica de la
percepción. -
1948: Inicio de la cibernética.
1950: Aparición de los ordenadores, informática, computación (Aprender, almacenar, manipular y recordar información).
1954: Publicación el primer texto de “Psicolinguística”, por Osgood. 1954: Luria y sus investigaciones que fueron importantes en la neuropsicología. -
1955 – 1967:
Piaget: Crea su Teoría del Desarrollo Cognitivo. Descubre en el niño, la génesis del número, lógica, geometría, física, moral, lenguaje y otros. Para él los seres humanos heredan dos tendencias básicas:
1.- La organización: Tendencia a sistematizar y combinar los procesos en sistemas coherentes.
2.- La adaptación: Tendencia a adaptarse al ambiente. 1956: Chomsky, desarrolla el “Análisis cognitivo de la conducta lingüística”. -
Psicología Cognitiva; ha adquirido progresivamente un significado pluriforme con límites imprecisos.
-
1967: Publicación: “Psicología Cognitiva”, por Neisser.
1968: David Ausubel: Cognitivo, interaccionista. Su propuesta básica fue: Aprendizaje significativo.
1969: Vygotsky da importancia a los aspectos socio – culturales.
1970: Jérome Bruner: “La propuesta del niño como una ser competente y autorregulador”.
1990 Feuerstein Reuven Neo-constructivista. Teoría de la Modalidad Cognitiva. -
Uno de los padres fundadores, afirma: “Hoy me parece claro que la “revolución cognitiva” constituyó una respuesta a las demandas tecnológicas de la Revolución Post-industrial”
-
Según Riviére (1987): “Lo más general y común que podemos decir de la Psicología cognitiva es que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama un nivel d discurso propio”.
-
Simon, Miller, Hull, Bruner, Goodnow, Austin, Levis.
-
Se sigue afirmando que el siglo XXI es el siglo del conocimiento y de la información.
-
Clínica: ha dado lugar a la sistematización de procedimientos terapéuticos dirigidos a un cambio y/o reestructuración de los procesos cognitivos que conducen a la persona a experimentar emociones negativas y a realizar comportamientos inadapatativos, los que causan malestar. Educativa: El modelo del procesamiento cognitivo de la información, trata de desarrollar una descripción más precisa y detallada de los procesos mentales de los alumnos mientras realizan sus tareas.
-
Clínica: ha dado lugar a la sistematización de procedimientos terapéuticos dirigidos a un cambio y/o reestructuración de los procesos cognitivos que conducen a la persona a experimentar emociones negativas y a realizar comportamientos inadapatativos, los que causan malestar. Educativa: El modelo del procesamiento cognitivo de la información, trata de desarrollar una descripción más precisa y detallada de los procesos mentales de los alumnos mientras realizan sus tareas.