-
Método científico que permitió que la psicología se considerará como una ciencia.
Darwin, Estudió la conducta animal -
Ivan Pavlov - Estudió el reflejo condicionado, con enfoque conductual experimentando con un perro y el uso de una campana.
-
Ivan Pavlov - Estudió el reflejo condicionado, con enfoque conductual experimentando con un perro y el uso de una campana.
-
Jhon Watson - Fundó la escuela psicológica conductista, Publicación de “La psicología tal como la ve el conductista” en 1913, la cual pretendía demostrar que el condicionamiento clásico descubierto por Pavlov, podía ser aplicado en humanos, aplicando esta teoría con un niño y una rata.
-
Jhon Watson - Fundó la escuela psicológica conductista, donde pretendía demostrar que el condicionamiento clásico descubierto por Pavlov, podía ser aplicado en humanos, aplicando esta teoría con un niño y una rata.
-
Relajación progresiva de Jacobson.
-
Edward Thornike - Estableció la ley del efecto, donde se explica que el aprendizaje se compone por un estímulo y una respuesta, se aplicó en animales y niños.
-
Conductismo social George Mead - Se enfocó en el proceso social que involucra al YO, donde la mente y la inteligencia es un desarrollo del individuo, haciendo referencia a que el ser humano comienza la compresión del mundo por medio del juego.
-
Relajación autógena de Johannes Heinrich Schultz
-
Mowrer & Mowrer - Indujo el método de alarma (pipi-stop) para el tratamiento de la enuresis que en la actualidad aún se usa.
-
Skinner - Los métodos de creación de conducta implican el moldeamiento de las respuestas a través de métodos de aproximaciones sucesivas.
-
El informe de Eysenck sobre la eficacia de la psicoterapia tradicional y las consideraciones de Shapiro sobre la importancia de la metodología de investigación en psicología clínica impulsaron la implementación de técnicas derivadas de la psicología experimental como alternativa. Donde el hospital Maudsley se convirtió en un centro de investigación de técnicas basadas en el aprendizaje y de aplicaciones prácticas. Trabajos como los de Jones 1956, Meyer 1957 o Yates 1959 son ejemplo de ello.
-
Entre las técnicas establecidas se encuentra la terapia de exposición , para trabajar fobias, tics, neurosis entre otras.
-
Eysenck se interesó por construir conceptualmente “La terapia de conducta”.
-
Shapiro por su parte fomento técnicas conductuales como la de aproximaciones sucesivas para el tratamiento de la agorafobia o práctica negativa para los tics.
-
Ferster y Skinner- Desarrollan los programas de reforzamiento, en los cuales se establecen las pautas en las que serán reforzadas las conductas. Se crean dos tipos básicos: razón e intervalos.
-
Wolpe, Rachman y Lazarus - Surgen teorías relacionadas al condicionamiento clásico Wolpiano y Hulliano por medio de investigación básica, desensibilización al medio y entrenamiento en la asertividad. Establecieron el condicionamiento directo, realizando una aplicación, donde se le presentaba la rata al niño de manera gradual junto con comida para el niño, esto con el fin de reducir la fobia.
-
Ruptura - La psicología experimental pasa de centrarse en el aprendizaje y en el modelo de condicionamiento a dirigirse a procesos cognitivos.
-
Desensibilización sistemática- Wolpe desarrolla la técnica para tratar problemas de ansiedad, consistente en una serie de estímulos jerarquizados de alto estrés para el consultante, reduciendo por medio de esta exposición las respuestas de ansiedad y repertorio conductual evitativo. De igual forma es el primero en publicar gracias a esta técnica el primer manual protocolizado de intervención para ansiedad.
-
En 1960 se proponen aplicaciones de la desensibilización sistemática y la terapia de aversión para varias conductas desadaptativas, a su vez surgen manuales de investigación aplicada a contextos como la educación, trabajo con padres y madres, trabajo comunitario y hospitales mentales; también emergen aplicaciones a diversas áreas como el autocontrol, delincuencia, docencia universitaria, conductas sexuales y desarrollo habilidades de diferente índole.
-
Ellis - Terapia racional emotiva: se plantea como un sistema de psicoterapia con fines de ayuda a las personas para minimizar sus problemas emocionales y sus conductas contraproducentes a partir de una auto-actualización para vivir más felices.
-
Hart, Allen, Buell, Harris y Wolf - Desarrollan la técnica de extinción de conducta en la que se suspende la presentación del reforzamiento que mantiene a determinada conducta. Wolf, Risley y Mees desarrollan el concepto de tiempo fuera del reforzamiento el cual consiste en aislar el sujeto de los estímulos reforzantes por períodos breves de tiempo de manera contingente tras la emisión de una conducta indeseable.
-
Técnica saciedad de estímulos de Resnick.
-
Bandura - Base conductual que direcciona su estudio a estudios cognitivos, añade el aprendizaje observacional junto al condicionamiento clásico y operante para las intervenciones.
-
Para 1970 ya existe una amplia aplicación e investigación en lo individual, institucional y comunitario, además de procedimientos sobre la modificación de conducta (Kohlenberg, Bolling, Kanter, & Parker, 2002; Martin & Pear, 2008).
-
Jacobson y Margolin crean la terapia conductual de terapia clásica (Posteriormente reformulada en la TCIP).
-
D´Zurilla y Goldfried- Técnicas de solución de problemas: Se crea para dar solución a problemáticas mediante unos pasos definidos y sistematizados para que cada persona la adapte a su situación.
-
Mischel - Críticas constantes a las teorías sobre rasgos de la personalidad.
-
ESTADOS UNIDOS Fester - Propuso que las conductas depresivas, se caracterizan por la disminución en la frecuencia de conductas que demanda el contexto y se da el incremento de la conducta con función de evitación y escape. Además de eso, establece la selección de estrategias como el cambio en la función de evitación en contextos que proveen reforzadores con el fin de que los individuos incrementen su obtención de reforzadores en diferentes actividades.
-
Mahoney - Veía la importancia de los procesos cognoscitivos e intervenirlos, evidenciando los procesos mediacionales de la regulación del consultante como éxito en la modificación de la conducta.
-
Lewinsohn - Señaló que el refuerzo poco contingente por parte del contexto es causa del desarrollo de la conducta depresiva. Creación del Protocolo de Tratamiento Conductual para la depresión, el cual tiene como objetivo incrementar las tasas de refuerzo positivo a través de programar actividades.
-
Beck - Terapia cognitiva: Constructos básicos (Triada cognitiva, distorsiones cognitivas, pensamientos automáticos) y tratamientos para la depresión, ansiedad y trastornos de la personalidad. Técnicas de diálogo socrático, flecha descendente, reestructuración cognitiva. Primera autor en hablar de Mindfulness o conciencia plena (Thích Nhất Hạnh, 1976)
-
T. Ayllón y N. H. Azrin - Crearon técnica de Economía de fichas siendo un sistema motivacional que tiene como finalidad la modificación de conductas específicas de una persona, mejorando así su adaptación al medio ambiente.
-
Meichenbaum - Inoculación del estrés.
-
Fuchs y Lynn P. Rehm - Desarrollaron un modelo de autocontrol tomando el refuerzo como un elemento fundamental en el mantenimiento del problema.
-
Kanfer y Phillips - Terapia de instigación: el consultante media a partir de sus propias técnicas de autocontrol y autorregulación.
-
De voge y Beck - Se rescata la importancia de las relaciones terapeuta - consultante y de las habilidades terapéuticas.
-
Mayor importancia al contexto ambiental, políticas de desinstitucionalización psiquiátricas, importancia de tratamientos interdisciplinares.
-
Mayor importancia al contexto ambiental, políticas de desinstitucionalización psiquiátricas, importancia de tratamientos interdisciplinares (Fundamentos de tercera generación)
-
Foa y Emmelkamp - Críticas y estudios sobre la eficacia de las variables en las intervenciones.
-
Técnica de autocontrol de Avia.
-
Kanfer y Hagerman - Consideraban que la moderna Psicología del procesamiento de la información debería fundamentar estrategias cognitivas innovadoras del cambio conductual.
-
Schellenberg y Green - Mejoran las técnicas de reducción de la ansiedad, se reincorporan técnicas de hipnosis y biofeedback.
-
ESTADOS UNIDOS Kohlenberg y Tsai - Primer artículo sobre Psicoterapia Analítica Funcional. En el cual se considera la situación terapéutica como la interacción fundamental para que ocurriera el cambio de conducta, siendo una de las terapias más conductista radical. Además, establecen los mandos disfrazados definidos por Skinner como los actos impuros.
-
ESTADOS UNIDOS John R. Hayes - Propone la terapia Distanciamiento Comprensivo, lo que sería más adelante la Terapia de Aceptación y Compromiso.
-
ESTADOS UNIDOS John R. Hayes (1987): Propone la terapia Distanciamiento Comprensivo, lo que sería más adelante la Terapia de Aceptación y Compromiso.
-
Kabat-Zin - Atención plena para llevar la propia atención a las experiencias que se están experimentando en el momento presente, aceptando sin juzgar.
-
Tsai y Kohlenberg - Desarrollan una base explicativa de cómo se forma verbalmente el Yo y cómo pueden aparecer los problemas clínicos.
-
ESTADOS UNIDOS Marsha M. Linehan - Planteó la Terapia Dialéctica Conductual para pacientes con múltiples conductas suicidas y diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad. Un modelo que contempla factores de vulnerabilidad biológica y ambientales en la génesis de esta disregulación emocional.
-
Tsai y Kohlenberg - Desarrollan una base explicativa de cómo se forma verbalmente el Yo y cómo pueden aparecer los problemas clínicos.
-
ESTADOS UNIDOS Jacobson & Christensen - Desarrollan un modelo que comparte la
propuesta desde las terapias de tercera generación para la aceptación y apertura emocional pero en
pareja. Se usa principalmente dos tipos de intervenciones: intercambio conductual y entrenamiento en resolución de problemas y comunicación. -
John R. Hayes- Se publica el primer texto completo de lo que sería la Terapia ACT la cual se establece la premisa de que los problemas de las personas se centran en el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) o Evitación Experiencial Destructiva (EED)
-
John R. Hayes - Junto Barnes - Holmes & Roche desarrollan la Teoría de Marcos Relacionales cuyo foco es el análisis funcional del lenguaje y la cognición.
-
Jacobson, Martell y Addis - propusieron la Activación Conductual a partir de la programación de actividades usando estrategias como el monitoreo, estructuración y programación de dichas actividades.
Cuyo objetivo inicial es el incremento de la conciencia de los patrones de evitación o escape desde el fundamento de análisis funcional. -
LeJuez y Hopko - Propusieron el Tratamiento de Activación Conductual Breve para Depresión
(TACBD) El cual tiene como objetivo incrementar el valor de las actividades opuestas a la conducta de depresión. -
En España - M. Carmen Luciano (2002): Basando en el postulado de Hayes, siguió trabajando en lo que es el el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) o Evitación Experiencial Destructiva (EED) (2004): Desde el hexaflex simplifica sus vértices como dos componentes, valores y defusion.
-
K.G Wilson - Introduce un modelo que agrupa la psicopatología y salud psicológica llamado
Hexaflex en la cual se veía interconectados seis focos (contacto con el momento presente, aceptación, defusión, Yo contexto, Valores y acciones con significado) -
Tsai, Kohlenberg, Kanter y Waltz - Proponen lo que serían los tres tipos de CCR (conductas clínicamente relevantes) y las 5 reglas de terapéuticas para evocar, señalar, reforzar e interpretar las conductas del cliente.
-
Jeimy Cruz, Geraldine Moreno, Alejandra Penagos, Daniel Rodriguez. Universidad Católica de Colombia.
Intervención Cognositiva Conductual en adultos.
2020