-
Con dicha declaración, de entre tantos derechos inherentes al ser humano, se encuentra reconocido el Derecho a la Protección de Datos a nivel mundial.
-
Por primera vez en el mundo, en Suecia se promulga y entra en vigor la primera ley para la protección de datos particulares, supervisada por la Data Inspektion Board
-
Esta ley protege la información personal que es mantenida por el Gobierno Federal de los Estados Unidos de América en su sistema de registros
-
A su vez, diversos países, entre ellos como Canadá, Francia, Dinamarca, Noruega, Austria y Luxemburgo, crearon distintas leyes con el mismo fin, la de proteger la información de sus ciudadanos, siendo un gran antecedente la Ley Privacy Act.
-
Dicha organización lanza una recomendación, indicando las pautas a la protección de la privacidad y sus límites de transferencia de datos personales, siendo la pauta para analizar con profundidad el derecho de la protección de datos personales
-
Diversos países firman el convenio para la protección de las personas, con el fin de maximizar el amparo y contar con un mayor cuidado de la información personal de cada individuo
-
El avance para la protección de los datos personales no cesa, ya que distintos países latinoamericanos crean leyes para la Protección de Datos Personales, siendo Brasil el primer país en 1997, continúa Argentina en el año 2000 y a su vez, México en el año 2002, entra con la Ley Federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental y con la creación de un organismo para supervisarla, el Instituto Federal de Acceso a la información y Protección de Datos (IFAI)
-
Se presenta un proyecto de reforma para el art.6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se pretende un cambio en el acceso a información privada.
-
Pretendiendo reformar el artículo 73 en la Cámara de Diputados, con el fin de dotar facultades al Congreso Federal para legislar en materia de Protección de Datos en posesión de los particulares
-
Ante la Cámara de Senadores, se presenta una reforma al artículo 16 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin te agregar y reconocer el derecho a la Protección de Datos Personales como fundamental y autónomo, siendo aprobado el 4 de diciembre del mismo año.
-
Entra en vigor la primera Ley de Transparencia en el sector público del país, marcando un hito para la protección de los datos personales a nivel público y en 2010 a nivel privado
-
El 06/05/2015 el IFAI cambia de nombre, todo esto por la aprobación de la ley de transparencia, pasando a llamarse actualmente INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos personales)