-
Preparación de proyectos especiales para la reducción del analfabetismo entre la población de 15 años y más; en Brasil, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití.
-
Escolarización de la población rural y ofrecimiento de oportunidades de alfabetización para adultos.
-
Mayor conciencia de que el analfabetismo constituye un fenómeno asociado con la pobreza y con el fracaso de la acción de la escuela básica regular.
-
El Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”, realiza el evento: “Precursores de la educación popular”. (Estudio de los planteamientos y propuestas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Félix Varela, José Carlos Mariátegui, de Sandino, de Lázaro Cárdenas y del Che Guevara)
-
El final de la década constituye el término de un proceso de desarrollo educativo en el que se obtuvieron importantes logros cuantitativos, pero al costo de bajos niveles de eficiencia, de calidad y de equidad.
-
Se desarrollaron campañas y programas de alfabetización a escala nacional o local.
-
Educación popular: la realidad es la fuente verdadera de conocimiento.
-
El gran pedagogo brasileño Paulo Freire, se constituye como el “Padre” moderno de esta propuesta teórico práctica. (La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido).
-
Sistema educativo basado principalmente en la disponibilidad de medios, más que en la idoneidad de los docentes.
-
Retroceso experimentado por la vasta mayoría de los países de la región en el ámbito económico y social. ("Década perdida" y de "aprendizaje doloroso").
-
La crisis económica afectó a la educación, a través de la reducción del gasto público y del deterioro de la calidad de vida de la población.
-
Deterioro de las condiciones de trabajo y de empleo del personal docente. Enormes dificultades para implementar programas de apoyo pedagógico.
-
Deterioro de los medios educativos, en cantidad y calidad.
-
Triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, lo que marcó una nueva etapa en el desarrollo de la educación popular.
-
Inició, en su expresión “moderna”, la corriente de pensamiento y acción llamada educación popular. Época de gran interés e importancia en cuanto a fenómenos sociales, políticos, religiosos y culturales.