-
En la Declaración de México (1979) se acordó una propuesta de democratización educativa y social que contenía el germen de, prácticamente, todas las agendas educativas de
la región durante los años 80 y 90, así como de la Declaración de Jomtien sobre Educación para Todos, en 1990. -
Se definieron los objetivos, estrategias y modalidades de acción y las poblaciones que debían tener una atención prioritaria.
-
Se lleva a cabo una reunión provisional del Comité, donde se aprueba el proyecto de estatuto para el Comité Regional Intergubernamental y se diseña un Plan Regional de Acción sobre la base de los Planes Nacionales de Acción que será aprobado en la próxima reunión.
-
Se destaca que se han intensificado las acciones en las zonas rurales y urbano marginales en el campo de la educación de adultos y la alfabetización. En la reunión de México se aprueba el Plan Regional de Acción, que se mantiene como herramienta de planificación hasta la reunión de Quito, en 1991,
-
En Bogotá (1987) se lleva a cabo la segunda reunión del Comité Regional Intergubernamental del PPE, PROMEDLAC II. Esta reunión coincidió con la sexta Reunión de Ministros de Educación, MINEDLAC VI. Se denuncia la fuerte crisis económica que viven los países y se reconoce su impacto desfavorable; se reafirma el compromiso con los grupos más vulnerables de la población, la responsabilidad central del sector público y la necesidad de políticas y estrategias intersectoriales sistemáticas.
-
Se declara que es necesario un tipo de desarrollo que mejore la calidad de vida de las personas, tanto desde el punto de vista material, como desde la perspectiva de la participación social, la identidad cultural y la capacidad creadora. Se trata de abogar por que los frutos del desarrollo sean distribuidos con equidad, se asocia desarrollo con “calidad de vida” y se propone una educación “de calidad para todos”.
-
En América Latina y el Caribe, la CEPAL ha diseñado su estrategia de "desarrollo con equidad", en la cual se le asigna a la educación y al conocimiento un rol protagónico en la generación de competencias para el desarrollo y la ciudadanía.
-
En la Declaración de Santiago la profesionalización es definida como el concepto central que debe caracterizar las actividades de esta nueva etapa de desarrollo educativo. Se entiende por profesionalización el desarrollo sistemático de la educación fundamentado en la acción y el conocimiento especializados, considerando los avances de la ciencia, los criterios éticos, las características culturales y los marcos de responsabilidades preestablecidas.
-
Se reivindica la educación permanente y se propone como metas del PPE la universalización de la educación básica y la alfabetización funcional, así como la promoción de los llamados cuatro pilares de la educación contenidos en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir.