-
Produce no sólo la sistematización teórica de este fenómeno sino también las primeras retrospectivas históricas. Después de la Primera Guerra Mundial, algunos de los expertos autores y protagonistas de las labores de propaganda en gran escala reflexionaron sobre el trasfondo de su actuación.
-
Los estudios sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial comenzaron a multiplicarse en los años treinta. Del mismo modo comenzó a desarrollarse el estudio de la opinión pública planteando el problema de la influencia de los medios de masa en la sociedad también van a aparecer los primeros estudios de psicología social o psicosociología entendida como estudio de actitudes.
-
Por último habría que mencionar los estudios sobre la persuasión en tanto que modificadora de actitudes. Todo ello permitió la articulación de un sólido aparato teórico para el estudio del fenómeno de la propaganda.
-
Publica su fundamental obra Propaganda Technique in the World War donde afirma que la “propaganda es uno de los más poderosos instrumentos en el mundo moderno”.
-
Fue el padre de la propaganda nazi responsable del Ministerio de Educación Popular y Propaganda en 1933. Goebbels prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación fuera de su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder centralizado del cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno.
-
Se considera que Goebbels aplicó mucho lo que hoy en día se conoce como el marketing social, enalteciendo muchos sentimientos de orgullo, promoviendo muchos odios y en muchas ocasiones mintiendo y convenciendo de cosas muy alejadas de la realidad. También tuvo otros métodos como el de hace esperar al público alemán por las noticias en tiempos de victoria para crear un fuerte suspenso. Este mensaje propagandístico nazi se asentaba en tres columnas: anticomunismo, anticapitalismo y antisemitismo.
-
Profesor de Sociología en la Universidad de Columbia y director del Comité de Investigación Social Aplicada, elaborará un memorándum (Research in CommuniCation) en el que plantearía de manera exhaustiva el «estado de la cuestión» en aquel momento. Lazarsfeld señala al último de ellos, es decir, a los efectos de la comunicación en el individuo y en la sociedad, como el más decisivo y relevante.
-
Fueron los responsables de dirigir la primera campaña anti-alemana en Estados Unidos para que el pueblo estadounidense diese su visto bueno a la entrada de este país en la contienda.
-
En esta ocasión, la propaganda se convierte en la principal arma de guerra en el terreno de batalla tanto para la Alemania nazi como para Gran Bretaña.
-
Durante la II Guerra Mundial, el papel clave de la publicidad política llevó a los beligerantes a utilizarla de modo sofisticado, lo que dio lugar a una diversificación de la misma en: propaganda negra, blanca y gris. Asimismo, el auge de los medios de comunicación de masas hará de esta técnica una herramienta realmente efectiva para la lucha. En ambos casos, tanto en el bando estadounidense como en el comunista, encontraremos ejemplos de la utilización de estos tipos de propaganda.
-
Perfectamente reconocible. Se utilizan los medios masivos de comunicación y quienes hacen esa propaganda dicen a qué partido político pertenecen.
-
Surgen dudas sobre quien emite el mensaje. En ocasiones no se reconoce la fuente. Se utilizan los rumores. En la Segunda Guerra Mundial, se pretendía crear en los niños una mala imagen sobre el modo de vida estadounidense y hacer creer que la URSS era una potencia con muchos más recursos y riqueza.
-
La fuente es contraria al mensaje. Desde ambos sectores del conflicto se introdujo la llamada propaganda negra, sobre todo en periodos de crisis. En el caso occidental, el Reino Unido creó el Information Research Department, un departamento dependiente de la Oficina de Extranjería creado para contrarrestar la propaganda rusa. Por otra parte, el siglo XIX había sido el siglo del progreso, la consolidación de la burguesía, de la libertad de prensa, el siglo de los periódicos.
-
Hasta después de la segunda Guerra Mundial comenzaron a surgir estudios y monografías sobre la experiencia propagandística en la segunda guerra mundial.
-
Publica una obra fundamental de carácter teórico a la que ya nos hemos referido, traducida al inglés en 1965 y citada por numerosos autores anglosajones.
-
El siglo XX significo el triunfo de los medios de comunicación que impregnan todos los aspectos de la vida personal o social y en todos los momentos de ella. El mundo que conocemos es el que conocemos a través de los medios y así se manipulan conflictos, se ensalzan figuras, se modifican voluntades.
-
Si se quiere periodizar la historia de la propaganda tendríamos que hablar de dos grandes etapas: desde los orígenes hasta el siglo XX, por un lado, y el siglo XX, por otro.
-
A la fecha el fenómeno de la propaganda se ha diversificado y tecnificado en un alto grado, al mismo tiempo que los medios de comunicación también se desarrollan.
-
Inició lo que denomina Guerra contra el terrorismo, comprendida como una Guerra de cuarta generación, donde se hizo uso de los medios masivos, especialmente de los medios televisivos. La política de Bush se centro en propagar el supuesto Choque de civilizaciones y la supuesta maldad intrínseca de lo que denomina Eje del mal y bajo dicha propaganda promovió y logró el respaldo popular necesario para invadir Iraq con el argumento de que Saddam Husein poseía armas de destrucción masiva.
-
En el terreno de la comunicación social, consiste en un proceso de diseminación de ideas a través de múltiples canales con la finalidad de promover en el grupo al que se dirige los objetivos del emisor. Así, el estudio de la propaganda no debería referirse sólo a lo que es como tal, sino a todo el complejo sistema de comunicación humana en una sociedad donde cada mensaje puede jugar una función propagandística independientemente.
-
Según Domenach, "La propaganda es polimórfica y se vale de recursos casi infinitos". De este modo, su estudio ha de ser necesariamente multidisciplinario. Por otro lado, para poder abordar la historia de la Propaganda tenemos que partir del estudio de la historia de la comunicación social pero, naturalmente, cuando estudiemos los canales de la propaganda no estaremos haciendo otra cosa que estudiar la historia de los medios de comunicación como tal.
-
Finalmente debemos entender la historia de la propaganda dentro del contexto de la historia de la comunicación social, con todos los supuestos a los que nos hemos referido, con la única peculiaridad de prestar especial atención a los procesos comunicativos que impliquen fenómenos de persuasión.