-
Nacen las primeras instituciones para los aborígenes donde no solo se enseñaban letras, sin también la religión católica.
-
Por órdenes del arzobispo primado de España, llegan tres Franciscanos, de los cuales uno, Pedro de Gante, sobrevive al trayecto, y llegado al continente, funda hospitales, escuelas y conventos, en los que empieza a enseñar artes y oficios a los nativos. Un año más tarde, llegan más misioneros franciscanos con el fin de defender los derechos de los indígenas.
-
Fueron una de las más importantes órdenes religiosas. Liderados por San Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, entre otros, que informarían a la Corona española la situación de los indígenas y defenderían sus derechos. Al rededor de mitad de Siglo, sus ideas pasarían a se debatidas en la llamada Junta de Valladolid.
-
Mediante Cédula Real, se crean escuelas oficiales que debían ser sostenidas por los Cabildos.
-
Tras su llegada, los Jesuitas fundan escuelas en donde a los indígenas se les enseña a leer y escribir, sobre técnicas de ganadería, cómo tallar piedras y sobre cómo fabricar instrumentos musicales. Es importante resaltar, que los Jesuitas aprendieron las lenguas nativas de los indios para poder comunicarse con ellos
-
Se crea la Universidad de Santo Tomás
-
La Compañía de Jesús crea una organización de estudias basada en las experiencias académicas de su primer superior general San Ignacio de Loyola y de los primeros Jesuitas. Se implementaría en el Nuevo Reino de Granada en en el Colegio de los jesuitas de Santa Fe, en San Bartolomé (a partir de 1605) y en la Academia y posterior Universidad Javeriana (1623) derivada de dicho colegio. De este proyecto de educación se forma gran parte de la cultura y fe de la nación colombiana de ahora.
-
El Papa Clemente VIII las aprueba. Estas escuelas eran públicas y se sostenían de donaciones, a ellas asistían españoles pobres y otros varones "inferiores". Sin embargo, no se permitían indios
-
Aparece el Colegio Seminario de San Bartolomé de los Jesuitas, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad Javeriana
-
Se crea el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. que se fundó con el objetivo de educar a la élite criolla y española bajo la administración del arzobispo y del virrey
-
En este siglo, producto de la fuerza que adquirieron las comunidades religiosas en el país, se legitimaba cada vez más la educación ofrecida por la Iglesia católica
-
El Rey Carlos III ordena su expulsión de España y de las Colonias de América en donde estaban, incluyendo el Nuevo Reino de Granada. Tras esto, la educación, empezó a tener ciertas reformas. Una de ellas fue que las escuelas pías empezaron a caracterizarse como abiertas a todos los niños independientemente de su clase.
-
Se formula con el fin de proponer el control estatal de la educación y para reformar las instituciones dejadas por los Jesuitas. Además, con el se añaden las ciencias aplicadas y experimentales a la enseñanza, se critica el método escolástico con el fin de buscar una nueva base para la sociedad en términos de ética, moral y de necesidades civiles. Se proponía examinar a los maestros para la enseñanza de materias específicas y crear reglas claves en la pedagogía. Fue rechazado por España.
-
La enseñanza de los Jesuitas ademas de alfabetizar, se inclina hacia la instrucción de oficios, como la platería, herrería, tejidos,entre otros
-
Con el fin de dar educación a las mujeres de Santa Fe, se funda el Colegio de la Enseñanza. Fue un proyecto que presentó María Clemencia de Caicedo (que murió antes de que diera fruto) junto con su esposo solicitando la asesoría de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, conocida por su él en España en 1751. El proyecto se dio con la cédula real del Monarca Carlos III.
-
Se organiza el Colegio - Universidad de San Pedro Apóstol en Villa Mompox y quedó bajo la administración del Cabildo Civil y creo el Colegio - Seminario de Popayán, bajo la administración de los jesuitas
-
Regionalización. Contenidos, ciencias, artes, agricultura y dogmáticas cristianas
-
Se fundan escuelas primarias y secundarias. Se inicia preparación de maestros
-
Se adopta el método de Instrucción Lancasteriano, que ponía que los estudiantes más avanzados, denominados monitores, a transmitir a los demás los contenidos que les había enseñado el profesor.
-
Instrucción pública. Se crean escuelas primarias para adultos. Se establece libertad absoluta de enseñanza
-
Se reglamentó la enseñanza primaria y normalista, promulgando un código de Instrucción Pública de 48 capítulos y 438 artículos
-
Se exige enseñanza religiosa en todos los niveles. Educación primaria gratuita aunque no obligatoria. Educación técnica
-
Llega al país la Misión Pedagógica Alemana para asesorar la Dirección Nacional de Instrucción Pública
-
Don José María Samper, presentó un proyecto de ley que fue acogido en 1857, éste sirvió para formular una nueva norma mediante la cual se creó la Universidad y se reglamentó su funcionamiento.
-
Se reorganiza la educación primaria y secundaria.
La educación era el camino por excelencia para alcanzar la igualdad social, el progreso. Se creía en la felicidad pública y en el poder transformador de la ciencia.
Hay tres nuevas facultades: Escuela de Ciencias
Naturales, de Ingenieros y el Instituto de Artes y Oficios.
Aumentó el número de estudiantes, material y establecimientos educativos masculinos, femeninos y mixtos. -
Se enuncia la gratuidad en la educación primaria pero no es obligatoria. Hay una división de la educación en tres niveles: primaria, secundaria y profesional
-
Se encarga de formular las políticas de educación en el país
-
Aparece la Escuela Nueva. Aparece bachillerato clásico. Se diseña el sistema de instrucción agrícola, industrial y comercial
-
Se dispuso que al bachillerato en Ciencias se adicionaran asignaturas como historia universal, historia patria, contabilidad y geografía
-
Con su creación llegan maestros de Europa.
En las Nuevas Escuelas, el niño era el centro del proceso educativo, el cual empezó a ser integral.
Se hablaba de una actitud activa en términos de que el niño "aprendía haciendo".
Se renovaron métodos pedagógicos.
La educación debe respetar la individualidad del niño y se le prepara con vistas a la Humanidad. -
Aparece la Escuela Nueva. Se crean programas y métodos según edades y desarrollo mental. Se inicia el proceso de selección de alumnos para ingreso a escuelas
-
Se volvió a hablar de la gratuidad de la Enseñanza. Aparece la primera prueba para controlar la calidad de la Educación
-
Se forman en el gobierno de Enrique Olaya Herrera a nivel universitario en Bogotá, esto para formar personal para las Escuelas Normales, para formar al profesorado y a los Maestros de Escuela. Un año después se forma la Facultad de Ciencias de la Educación para mujeres a petición del Instituto Pedagógico para Señoritas, y Facultad de Ciencias de la Educación para hombres en Tunja.
La UN comienza a formar comunidad y ciudad universitaria. -
Aparece el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas
-
Instituto de formación práctico, acorde a las necesidades
de las industrias emergentes dotando a estudiantes con el aprendizaje de carreras técnicas y ofertando mano de obra calificada con convenio a diversas empresas. -
Su meta principal es erradicar el analfabetismo en el país. Se impulsa la infraestructura en especial para la educación primaria
-
Se crean institutos de educación media diversificada INEM, Se crean planes de estudio con cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase
-
Se funda el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, que centra el control y vigilancia de los establecimientos universitarios para el Estado y se vincula al Ministerio de Educación.
-
Flexibilidad en los planes de estudio. La propuesta educativa se diversifica: académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y promoción social
-
Produjo significativos cambios en la educación rural; especialmente, una nueva metodología participativa de trabajo entre alumnos y docentes, la utilización de guías de aprendizaje, cambios en las estrategias de capacitación de los docentes y directivos docentes, asistencia técnica y dotación de bibliotecas a las escuelas.
-
Se establece un régimen especial que regula las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que desempeñan la profesión docente en el sistema Educativo Nacional
-
Constitución Política de 1991
-
Se define la autonomía y el carácter de las Instituciones de Educación Superior
-
Ley General de Educación. Se habla del PEI, flexibilidad curricular, evaluación integral y gestión estratégica. Innovación educativa. Saber, ser y saber hacer
-
Pese que a finales de los 70 el internet llega a Colombia, no es hasta que estableció comunicación entre EE. UU. y la Universidad de los Andes, que se considera su llegada oficial. Sin duda, el internet revolucionó la educación al permitir la búsqueda de información de temas educativos y nuevas formas de aprendizaje. Hoy en día es totalmente necesario la implementación de las TICs en la pedagogía.
-
Plantea una Educación en donde lo primero sean la convivencia y la tolerancia. Establece educar seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la Humanidad en favor de su propio desarrollo y del país.
-
Ley que dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
-
Este Decreto tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio,
-
Propone una Educación de Calidad, inclusiva y que responda a los retos a nivel mundial.Trabaja la investigación, los avances tecnológicos y del conocimiento
-
Significa garantizar los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en el proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminen las barreras existentes en el entorno educativo. Se espera contar con la totalidad de su implantación en 2022.