- 
  
  Puso el principio de posición social primero que el cuidado de enfermos.
 - 
  
  En este periodo se configuran tres grandes naciones: Inglaterra, Francia y España.
En estos países es donde surge los primeros indicios de enfermería profesional y las mejoras en las vías de comunicación dan paso al mercantilismo. - 
  
  Marcó la transición de la historia humana de la edad media a la era moderna. En la edad moderna, las partes del cuidado y la salud se estaban dejando de lado, la higiene no se tomaba en serio, los problemas sociales y las enfermedades comienzan a aparecer, lo que enaltece la búsqueda del bienestar y la importancia del cuidado.
 - 
  
  Las obras de Paracelso, un médico suizo importante del siglo XVI, Promovieron la idea que la enfermería y la medicina debían estar basadas en la observación y la experimentación en lugar de la teoría y la tradición.
 - 
  
  Se formalizó la profesión de partera, lo que significó un avance importante en la atención a la salud de las mujeres. Las parteras, a menudo mujeres, proporcionaban cuidados de enfermería a las mujeres embarazadas, ayudaban en los partos y brindaban atención postparto.
 - 
  
  En el siglo XVII se fundaron algunos de los primeros hospitales modernos, Como El Hospital de la Caridad en París y El Hospital de San Bartolomé en Londres.
 - 
  
  En el siglo XVII la iglesia católica tuvo una gran influencia en la enfermería y las órdenes religiosas femeninas, como las Hermanas de la Caridad, desempeñaron un papel importante en la atención de los enfermos y heridos en hospitales y en el hogar.
 - 
  
  En el siglo XVII el médico y científico italiano Francesco Redi realizó experimentos que desafiaron la creencia común, de que la vida surgía espontáneamente de la materia inerte. Esto llevó a la adopción de técnicas de asepsia en la práctica médica y de enfermería para prevenir la propagación de infecciones.
 - 
  
  En Europa, a finales del siglo XVII, se eliminó la peste y no hubo epidemias, pero si apareció la viruela. Naciones enteras murieron en colonias americanas y africanas, hasta que comenzó a extenderse la vacuna, al igual que para la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el cólera, que fueron enfermedades comunes entre los europeos.
 - 
  
  Este hospital fundado en Londres fue el primero en el mundo en ofrecer una educación formalizada para enfermeras.
 - 
  
  A finales de la edad moderna se recomendó la construcción de hospitales según el sistema de pabellones, abandonando el diseño de grandes caserones en un solo bloque.
 - 
  
  A mediados del siglo XIX emergen las diaconisas de kaisers werth (Alemania) cuya formación durante 3 años sirvió como modelo para formación enfermera europea y americana.
 - 
  
  Con la aparición de estas instituciones se empieza a profesionalizar la actividad de cuidadora, incorporando así elementos científicos y metodológicos a la práctica de gestión y administración de cuidados.
 - 
  
  La sociedad de la época esperaba de las enfermeras una actitud maternal y abnegada, que se basara en modelos precedentes.
El plan de atención a la salud organizaba patrones médicos que requerían a las enfermeras especializaciones en técnicas curativas y que se prepararan menos en el cuidado del enfermo como persona. - 
  
  Fueron apareciendo elementos de apoyo diagnostico a lo largo del siglo, tales como el electrocardiograma, el laringoscopio, el oftalmoscopio y el esfigmomanómetro.
La jeringa hipodérmica también se hizo muy común y se produjeron avances, como el embalsamiento y descubrimiento de la penicilina, que permitió que la humanidad triunfara en la lucha de las enfermedades infecciosas. - 
  
  El hospital principal fue el único centro asistencial médico, teniendo a lo largo del tiempo innovaciones importantes como:
-La introducción de medidas de higiene
-La calefacción
-Sistemas de fontanería
-Incorporaciones de salas de autopsias
-La instalación de quirófanos
-Laboratorios de análisis clínicos
-Medidas de asepsia y antisepsia como el lavado de manos y el uso de guantes
-Técnicas instrumentales que evitaron las Muertes por hemorragias
-La administración de trasfusiones sanguíneas - 
  
  Fue un escrito hecho por los hermanos de la Orden de San Juan de Dios, cuyo fin fue instruir a los enfermeros de esta orden sobre el cuidado a los enfermos.
 - 
  
  Esta mujer fue la que avanzo en formar una escuela para el entrenamiento de practicantes de enfermería, cuya formación ya requería un año.
También dio normas básicas de sanidad y promovió el paso de la enfermería como profesión científica a mediados del siglo XIX. - 
  
  Florence Nightingale luchó por la creación de pabellones, poniendo de manifiesto la relación entre las ciencias sanitarias y las instituciones médicas. Escribió también un texto de crucial importancia sobre la enfermería moderna, creó la army medical en fort Pitt, Chatham, y fundó la primera escuela de formación de enfermeras st Thomas hospital.
 - 
  
  El suizo Henry Dunant fundó la Cruz Roja Internacional, una organización que brindaba atención médica y humanitaria a las víctimas de la guerra y desastres. Esta institución desempeñó un papel importante en la evolución de la enfermería en todo el mundo.
 - 
  
  Se dictaron las primeras leyes de seguridad social en Alemania, seguido posteriormente por más países, durando esta labor hasta el siglo XIX.
 - 
  
  Se crea la real escuela de enfermería de Santa Isabel de Hungría en Madrid por el Dr. Federico rubio y Gali
 - 
  
  En estados unidos se funda la Asociación Nacional de Enfermeros, organización que ayudó a establecer estándares para la educación y la práctica de la enfermería en los Estados Unidos. Fue un precursor del colegio Americano de Enfermeras.
 - 
  
  Se establecen los requisitos para el ejercicio de la enfermería, aprobando previamente un examen ante tres catedráticos de medicina.
 - 
  
  La ley de bases de sanidad nacional establece tres colegios de auxiliares sanitarios en tres áreas. Las enfermeras matronas y practicantes durante esta época se limitan a ser auxiliar del médico para así él poder ir asumiendo funciones más complejas.
 - 
  
  En la obra de Hildegard Peplau se publicó el primer modelo conceptual de enfermería (Las relaciones interpersonales).