-
En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, dedicándose principalmente a la minería.
Una verdadera fiebre por la riqueza fácil se apoderó de los europeos, cuyo principal lazo de unión con Colombia será, en adelante, la producción minera y el comercio que se desarrolló en torno a ésta. -
Mon y Velarde organizó las oficinas y las rentas de aguardiente, degüello y tabaco, creó juntas de agricultura, decretó gratificaciones para impulsar la siembra de cacao, anís y algodón, introdujo y repartió a su costa semillas, dotó de tierras y herramientas a la población, formó y expidió un nuevo código de minería adaptado a las exigencias de la localidad, fundó escuelas, trajo expertos de Quito que enseñasen la manufactura de los sombreros de paja, entre otros.
-
La agricultura se transformó en la actividad económica más importante, principalmente por el crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos, y la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra.
-
El número de fábricas era de 12 en Bogotá, 10 en Antioquia, una en Boyacá, otra en Bolívar, y un puñado más en Santander y el Valle. Sectorialmente, éstas se concentraban en industrias livianas de consumo no duradero, como alimentos, bebidas, calzado, textiles, tabaco, fósforos y velas; y otros productos como cemento, vidrio, loza, hierro, muebles y enseres.
-
La Guerra de los Mil Días afectó el desempeño del país en materia económica. El estancamiento en la inversión, la hiperinflación, la destrucción de parte importante de la infraestructura de transportes, y la depresión del sector externo como resultado de la intensidad del conflicto en Santander y Cundinamarca, sumieron la economía colombiana de los albores del nuevo siglo en profunda recesión.
-
La Ley 23 de 1973 se expide el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se aclaran ciertos puntos para las fabricas que, con su daño ambiental, afectan el medio ambiente en Colombia.
-
El Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano.
-
La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016.
-
Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la mayoría de los cuales está llegando al final de su vida útil.