
PROCESOS HISTÓRICOS Y EDUCATIVOS. UNIDAD I. EDUCACIÓN GRIEGA (PRIMERA PARTE)
-
Se desarrolla la producción artística y poética, derivado del uso del hierro por personajes que fundan los poemas y pensamientos de la época, ya que el hierro fue punta de partida para el desarrollo social de los griegos, dando paso a su democracia. Se dieron cambios en los asentamientos poblacionales en el orden de las familias y de lucha contra el analfabetismo. Se introdujeron nuevos modos de vida e instrumentos de comunicación, entre ellos, la escritura.
-
El aparecimiento de ésta como mercancía por excelencia e intercambio dando un valor determinante en la economía. Nace la polis griega y se da más importancia a los mercados, dando apertura a la comunicación.
-
Se deja atrás las artes y oficios y se da pie a la importancia del hombre que utiliza la escritura, pues las primeras descendieron a la escala social, otorgándose más importancia a la figura escriba, al ser mejor considerado en la esfera político-económico. De esta manera se introduce la escritura alfabética. Surge el alfabeto fonético.
-
En esta etapa, surge el hierro como un metal más fuerte, pero con mucho mayor cuidado para manufacturarlo, dicho metal favoreció a la agricultura en lugar de la caza y el pastoreo. Se difunde la viticultura; el artesano podía poseer herramienta propia de su trabajo y convertirse en empresario libre de su trabajo a diferencia de la edad de bronce. El hierro introduce la democratización de las relaciones productivas en el artesano, agricultura y comercio. Se incrementa el trueque.
-
Se asientan las bases de la ética aristocrática, y el concepto de Areté, como el equilibrio ideal entre el cuerpo y el espíritu; entre las cualidades físicas y morales. Se funda la evolución social y cultural, la guía de valores. Surgen los primeros filósofos siendo precisamente los griegos, quienes en la educación trataron de enseñar las formas de cómo lograr las virtudes y las esencias del hombre para ser y alcanzar la sabiduría y su amor por la misma que es la propia filosofía.
-
Fueron los primeros en dar a los programas de enseñanza un mínimo de organización institucional y en desarrollar profesionalmente la actividad didáctica. La educación arcaica perduró hasta el ocaso definitivo de la era del bronce.
-
Del siglo VII al VI, ya habían superado la era de los reyes y también la de los jefes de tipo feudal, los cuales acumulaban en sus manos las riquezas y uso de los instrumentos materiales y culturales de producción, incluido el empleo.
-
La cultura nobiliaria se define principalmente por la práctica deportiva, la educación física es la que ocupa el lugar de honor en la enseñanza arcaica. La elaboración de esta institución y de este tipo de enseñanza debió de consumarse en el último tercio del siglo VII.
-
Platón nos dice que ésta abarcaba un doble aspecto: la gimnasia para el cuerpo y la música para el alma. Parece cierto que la educación antigua dentro de esta categoría, colocaba en primer lugar a la música en el estricto sentido de la palabra, la música vocal e instrumental. Su cultura y educación eran más artísticas que científicas, y su arte era musical, antes que literario o plástico.
-
Desde esta época antigua comienza también a aparecer cierto elemento intelectual, literario, mas ¡cuán lejos estamos todavía de las "gentes del libro"! El canto sirvió de vehículo a la enseñanza doctrinal y a la poesía.
-
El uso de la escritura se fue introduciendo y extendiendo poco a poco, acabando por ser tan común en la vida cotidiana que la educación no pudo continuar ignorándola. En la época clásica, la escuela donde se aprende a leer, escribir y contar ha entrado ya a formar parte de las costumbres.
-
Tal era la antigua educación ateniense, más artística que literaria y más deportiva que intelectual. La enseñanza de la música; de la escritura no se dice ni una palabra, en cambio la mayoría del resto se refiere a la educación física y sobre todo en su aspecto moral.
-
Edad de Hierro (sobre todo la moneda y escritura alfabética).
Tradicionalmente considerada un momento de transición de una concepción del mundo aún mágico y primitiva, con el poder político-económico concentrado en las manos de los reyes, a otra más articulada y abierta, donde es posible recoger hasta los primeros signos e la futura democracia. -
A Tales, le fueron atribuidos importantes teoremas de la geometría euclidea, que enseñan también en las escuelas de nuestros días la previsión de los eclipses y grandes cambios meteorológicos; así como descubrimientos más prácticos como la fórmula para establecer la distancia de las naves de la tierra, etc.
-
De origen Jónico, este fue riquísimo en intereses y fecundas enseñanzas. De él provienen muchos términos conceptuales usados todavía, aunque con el tiempo haya ido modificándose su significado, por ejemplo, el término <<matemática>> que significa en general "el estudio sistemático" o bien, "teoría", que entonces se tomaba más bien por contemplación de la verdad o capacidad de intuir la verdad.
-
Pitágoras heredó la idea de la inmortalidad del alma y tal vez también la de la metempsicosis. Con todo eso se relaciona lógicamente la idea de que la verdad no está jamás en la apariencia sensible, y que por ello no tiene sentido tratar de recabarla de la observación de la naturaleza, sino que permanece asequible sólo para aquellos pocos elegidos que logran despojarse de los condicionamientos naturales y aferrarla mediante la theoría, en el sentido de contemplación espiritual.
-
De origen Jonio, demostró su desprecio común hacia la democracia política y la igualdad educativa.
-
A Heráclito, comúnmente se le contrapone Parménides, sobre todo porque el primero sostenía la importancia de desarrollo dialéctico (el movimiento perenne de la realidad, en definitiva mientras el segundo contradecía exactamente esta posición, sosteniendo que sólo la realidad inmóvil es verdadera: el ser y no el devenir.
-
Nos describe a principios de éste siglo, el simposio, que era un auténtico modelo educativo, por volver a florecer en los jóvenes, el culto por lo épico. De modo que Jenófanes precisa que el nuevo ideal de virtud, el nuevo modelo pedagógico no debe ser la educación del héroe o del combatiente, sino la formación de las virtudes cívicas y posiblemente el desarrollo del conocimiento (sophía).
-
Afirmaba que toda la naturaleza y por tanto también el cuerpo humano, nace de cuatro raíces, (el agua, la tierra, el aire y el fuego) entrelazados continuamente en todos los seres vivientes. Su teoría es interesante, no tanto por la originalidad de su contenido, cuanto por el modo personal con que logra conciliar visiones opuestas a la explicación del origen del mundo (cosmología).
-
Suceden durante la primera mitad del siglo V, grandes innovaciones pedagógicas que aportó la generación de los sofistas. Este tipo de educación no deja de representar un progreso importante en la evolución general que conduce a una cultura de guerreros a una cultura de escribas. Para el siglo VI, la educación dejó de ser esencialmente militar.
-
La educación ateniense ya era "civilizada", pero no por ello dejó de conservar una estrecha relación con sus orígenes nobiliarios: por sus principios y por su plan siguió siendo una educación de gentilhombres. Aún en pleno siglo V, ésta educación continúa orientada hacia la vida nobiliaria, la del gran terrateniente, rico y, por tanto, ocioso.
-
El más ilustre exponente de la medicina llamada hipocrática fue precisamente Hipócrates de Cos, enseñó medicina en Atenas. Los médicos hipocráticos fueron muy importantes no sólo porque desarrollaron la tradición jónica de la observación natural y del pensamiento inductivo (las ideas generales se forman por la recolección y confrontación de datos particulares).
-
Sostiene que toda la naturaleza en realidad está compuesta de partes pequeñísimas y no divisibles, por primera vez, aparece el término "átomo" que precisamente quería decir "indivisible" diferente sólo en forma y tamaño, es decir, en cantidad y no en calidad. Las cualidades, como el calor, el color, el sabor, los sonidos, etc. A él le debemos la primera distinción entre cantidad y cualidad, donde la medida de una es dato objetivo, mientras que la otra es apreciación subjetiva de nuestra psique.
-
Con este ideal, toda la educación aristocrática se difunde a su alrededor y se convierte en la educación tipo de todo joven griego. Siempre conservando su orientación general y sus programas; así al democratizarse la educación, requirió de una enseñanza necesariamente colectiva, destinada al conjunto de hombres libres.