-
En el liberal se promovía la libertad de las personas y en el conservador no todos eran dignos de estar dentro del estado. A partir de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán Ayala, se formó la guerra con los 1000 días y se formaron las guerrillas.
-
El gobierno del ex presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
-
El entonces presidente conservador, Belisario Betancur, inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
El gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987.
-
El presidente liberal, Virgilio Barco, comienza acercamientos de paz con las FARC, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impide avanzar.
Barco también inicia diálogos con la guerrilla del M-19 y expide una ley de amnistía. -
El gobierno de Barco firma un acuerdo de paz con el M-19 que entrega las armas, se reintegra a la vida civil y se convierte en una fuerza política.
-
El entonces presidente César Gaviria inicia conversaciones con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la capital de Venezuela que luego se trasladan a Tlaxcala, en México. En 1992 se rompe el proceso por el asesinato de un ex ministro secuestrado por la guerrilla.
En ese mismo año, se desmovilizan las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz. -
Durante el Gobierno de Gaviria se reintegran a la vida civil y entregan las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN.
-
El gobierno del presidente Ernesto Samper concede el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.
-
El candidato conservador, Andrés Pastrana, gana la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las FARC para poner fin al conflicto interno. El entonces mandatario retira las Fuerzas Militares y de Policía de una zona de 42.000 kilómetros cuadrados -dos veces el tamaño de El Salvador- para que sirva de sede a la negociación.
-
En 1999, en la Plaza Los Fundadores de San Vicente del Caguán, (zona que el estado despejó como transitoria para que las farc pudieran hacer política, pero las farc usaron esa zona para crear más impunidad) el desaparecido jefe guerrillero Manuel Marulanda Vélez incumplió la cita que tenía con el entonces presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, para dar inicio al proceso de diálogo y negociación con las Farc.
-
Se inicia el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002.
Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos. -
Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba.
Entre 2004 y 2005 hubo facilitación de México y en 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron. -
Paramilitares entregaron las armas y se les pagó mensualmente un dinero, (en ese tiempo eran 600.000 pesos) los ponían a estudiar o trabajar. En ese entonces, sacaron la Ley de Verdad, Justicia y Reparación, donde los paramilitares debían contar la verdad y reparar las víctimas; fue allí donde nació la Unidad de Víctimas.
-
El 2 de julio de 2008 a lo largo del río Apaporis en el departamento de Guaviare, hubo rescate exitoso de 15 rehenes, incluido el ex candidato presidencial colombiano Íngrid Betancourt.
-
El presidente Juan Manuel Santos anuncia a comienzos de septiembre que su Gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Se trata del punto 3 de los acuerdos y hace referencia al cese el fuego bilateral, garantías de seguridad para los guerrilleros que se desmovilicen, mecanismos para el desmonte del paramilitarismo y zonas de ubicación.
-
En un comunicado conjunto los equipos negociadores anunciaron las fases del cese del fuego bilateral que previamente se había dado a conocer en junio.
-
-
Sin embargo, anuncian que aún hace falta la firma protocolaria de dicho acuerdo por parte de Santos y alias 'Timochenko'.
-
-