- 
  
  Redactado por Ciro El Grande del Imperio Aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el
 primer documento sobre derechos humanos. el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial.
- 
  
  Acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas de
 derechos humanos
- 
  
  Redactada después de las guerras civiles que estallaron en este país, surgió de la aspiración del
 pueblo a la democracia.
 El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II).
- 
  
  Entre los ilustrados franceses que elaboraron el programa ideológico de la
 revolución destaca la figura de Condorcet (1743-1794), quien en su obra Bosquejo
 de una tabla histórica de los progresos del Espíritu Humano (1743) reclamó el
 reconocimiento del papel social de la mujer. Condorcet
- 
  
  En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. La Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos como el primer paso para escribir la constitución de la República de Francia.
 La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión
- 
  
  un mes después de hacerse pública la Declaración de Derechos original, Olympe publicaría un manifiesto en el que proclamaba que la mujer “nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Con este escrito, de Gouges “pretendía alcanzar el universalismo que debió contemplar, desde un principio, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”.El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las mujeres.
- 
  
  Sus escritos le granjearon enemigos porque no se cortó a la hora de arremeter contra todo el mundo en defensa de la patria. Entre ellos, propuso una serie de impuestos sobre los artículos de lujo que afectaban directamente a los más ricos y
 se atrevió a criticar la dictadura de Robespierre, incluso desde la cárcel en la que fue recluida.
 Fue su última octavilla la que terminaría metiéndole en la cárcel. Juzgada ante el Tribunal Revolucionario, fue decapitada un 3 de noviembre de 1793
- 
  
  Constituyeron la fuerza fundamental para la conquista de derechos de libertad, autodeterminación e igualdad. Las primeras rebeliones organizadas buscan no sólo acabar con la opresión colonial, sino también hacer más justo el reparto de las riquezas e impedir que los españoles continuaran acumulando y saqueando los bienes del país. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron motorizados por Gual y España movimiento considerado como el primero basado en raíces populares.
- 
  
  En 1811 se produce la Declaración de Independencia.
 Después de muchas luchas sociales, políticas y militares, con un gran número de muertes,
 Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821. Estas luchas no sólo permitieron
 obtener la independencia política de España, sino que estuvieron acompañadas de logros
 como la abolición de la esclavitud (1854) y de la pena de muerte (1863). También, en 1870,
 se implanta la educación gratuita y generalizada en el país.
- 
  
  movimiento estudiantil que se enfrentó al régimen gomecista sin apelar a la violencia, haciendo uso de recursos muy creativos,
 como la utilización de los espacios de recreación
 colectiva (carnavales) para hacer sus denuncias, o por
 medio de la solidaridad, al entregarse masivamente a
 las autoridades para exigir la libertad de los estudiantes
 presos, este movimiento introdujo nuevas formas de
 lucha política y social (paros, huelgas, acciones
 pacíficas de presión).
- 
  
  En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y culturales deben
 recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales exigían mejoras reivindicativas y
 sociales y movilizaban no sólo a los propios trabajadores petroleros, sino a sus familiares, Como
 ejemplo de la lucha por los derechos políticos, destaca el establecimiento del voto para las
 mujeres, en 1947, durante el gobierno del presidente Gallegos.
- 
  
  la Declaración Universal de Derechos Humanos,
 examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al
 Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos . La Comisión, en su primer
 período de sesiones, a principios de 1947, autorizó lo que denominó un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos".
- 
  
  La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos
- 
  
  El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros
 participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la
 Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho
 naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
- 
  
  Para esta misma época se establece el derecho o
 recurso de amparo como protección a los derechos
 individuales y consagra y regula el llamado hábeas
 corpus, que es el amparo de la libertad contra
 detenciones ilegales mientras se dicta la ley general
 de amparo. Esta constitución sufrió dos enmiendas,
 una en 1973 y otra diez años después.
- 
  
  una revuelta cívico-militar derroca al régimen del general Pérez Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido por una Junta Militar de Gobierno. acordaron designar una Comisión para estudiar y redactar un
 nuevo proyecto de Constitución. Esta comisión amplía el desarrollo de los derechos sociales, crea un sistema de prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos sociales. continúa los principios de sufragio universal, incluido el femenino, sin discriminar el analfabeta.
- 
  
  En1999 se aprobó, una
 nueva Constitución, contentiva de importantes
 disposiciones en materia de protección a los
 derechos humanos tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales. La
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue modificada y promulgada el 20
 de diciembre de 1999, siendo la única en la historia del país cuya redacción fue aprobada por
 el pueblo mediante el voto en referéndum, recibiendo el respaldo del 72% de los votos
 escrutados
- 
  
  Algunos de los derechos indígenas contemplados en la Constitución son: Reconocimiento jurídico como pueblos. Derecho a
 la propiedad de sus tierras.Derecho a ser informados y consultados.Derecho a la cultura y a una educación intercultural bilingüe. Oficialidad de sus
 idiomas. Derecho a emplear su medicina y terapias tradicionales.Derecho a ejercer sus prácticas económicas.Protección de la propiedad intelectual colectiva.Derecho a un ambiente seguro y sano.
- 
  
  En cuanto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, el 1° de junio de 2000 se aprobó la
 Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), elaborada con la
 participación activa de diversos organismos no gubernamentales y académicos, incluyendo a
 los propios niños y niñas, y la cual recoge el espíritu de la Convención Internacional de
 Derechos del Niño, resultando muy prometedora para la vigencia de los derechos de la
 infancia y adolescencia en nuestro país.
- 
  
  A pesar de todos estos logros, la vigencia plena de los derechos humanos no es, aún, una
 realidad en nuestro país ni en América Latina. Existen serias amenazas los derechos ya conquistados El el reto, es doble: evitar retrocesos en los derechos alcanzados y lograr el reconocimiento
 y disfrute de nuevos derechos para toda la población, especialmente en lo concerniente a los derechos económicos, sociales y culturales, donde existen enormes desafíos,
