-
“Levanto ante el pueblo de Colombia, una alta y blanca bandera de paz: la levanto ante los oprimidos, la levanto ante los perseguidos, la levanto ante los alzados en armas, ante mis compatriotas de todos los partidos y de los sin partido. No quiero que se derrame una sola gota más de sangre colombiana. Ni una gota más de sangre hermana. ¡Ni una sola gota más!”.
-
Belisario Betancur creó una Comisión de Paz de 34 integrantes para dar viabilidad a su proyecto. Al frente de la Comisión fue designado el expresidente Carlos Lleras Restrepo, quien renunció diez días después, razón por la cual asumió el liberal Otto Morales Benítez, quien había cumplido misiones de paz en los años 50.
-
Ley de Amnistía. Su aplicación conllevó la libertad de la mayoría de los presos de las guerrillas. Se trató de un ‘perdón’ general de los delitos políticos y conexos, con excepción de los crímenes atroces. Según reportes de la época, 1.384 guerrilleros se acogieron a la amnistía.
-
Las Farc y el M -19 pronto expresaron su disposición a los diálogos con el gobierno. Ambas guerrillas sostuvieron desde inicios de 1983 contactos con la Comisión de Paz.
-
El 28 de marzo de 1984, en Uribe (Meta), se firmó el acuerdo de cese al fuego con las Farc. En el texto quedó claro que a partir del 28 de mayo, los 27 frentes de esta organización debían cesar sus actividades. Betancur correspondió ordenando lo mismo a las Fuerzas Militares.
-
El asalto al Palacio de Justicia por parte del M-19, el 6 de noviembre de 1985, le puso la lápida al ensayo general de paz también con esta guerrilla.
-
El Epl, tras la toma conjunta de Urrao (Antioquia) con el M-19, sufrió (el 20 de noviembre del 85) el asesinato de su vocero nacional, Oscar William Calvo, y de otros dirigentes. Estos hechos llevaron a la ruptura de la tregua con el Epl.
-
poco antes de abandonar la Casa de Nariño, se firmó un acuerdo de prórroga de cese al fuego con las Farc, al tiempo que la Unión Patriótica, producto de la tregua firmada dos años atrás, irrumpió en el panorama político y consiguió elegir cinco senadores, nueve representantes, 20 diputados y 353 concejales.
-
El gobierno Barco asumió como política de paz el propósito de superar
la pobreza y la exclusión social para acabar con las razones objetivas
de la violencia y promovió una estrategia sustentada en presupuestos de
reconciliación, rehabilitación y normalización -
El 18 de octubre de 1998, miembros del ELN destruyen un tramo del oleoducto central en Machuca (Antioquia), tras los incendios desatados cerca de 70 personas murieron calcinadas. Nicolás Rodríguez, alias "Gabino" aceptó la responsabilidad del ELN en la acción
-
“El Pacto Político por la Paz y la Democracia, suscrito el 2 de noviembre de 1989, consigna aspectos fundamentales para lograr la reconciliación nacional
-
gobierno de Barco logró matar al narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, jefe militar del Cartel de Medellín
-
La negociación de paz con el Movimiento 19 de Abril, conocido como M-19, se adelantó durante el Gobierno del presidente Virgilio Barco. El documento del acuerdo, fechado el 9 de marzo de 1990
-
el Ejército puso en marcha la Operación Centauro contra Casa Verde, santuario de las Farc y sede del Estado Mayor del Bloque Oriental, en Uribe (Meta). Una acción militar apoyada por la Fuerza Aérea que le mostró los dientes a las Farc al cuarto mes del gobierno Gaviria.
-
Se afianzaron procesos de paz con otros grupos armados, que permitieron un acuerdo de paz con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), suscrito en Ovejas (Sucre); la desmovilización del Ejército Popular de Liberación (EPL), formalizada en marzo de 1991. Y la entrega de armas del Quintín Lame en mayo.
-
Cuando asumió la presidencia César Gaviria la prioridad era frenar la oleada narcoterrorista de los carteles de la droga. Sobre todo porque días después de su posesión, el cartel de Medellín inició una serie de secuestros para presionar sus pretensiones.
-
cuando regresaba de una gira política por Cajibío (Cauca), el presidente del Congreso, Aurelio Iragorri Hormaza, fue blanco de un atentado de las Farc en el que perdieron la vida siete personas. El gobierno suspendió los diálogos en Caracas
-
El 27 de enero de 1992, fue secuestrado en Ocaña (Norte de Santander) el exministro de Obras, Argelino Durán Quintero. El suceso desajustó la mesa de negociación y en medio del clamor por la liberación del cautivo, la guerrilla reclamó la desmilitarización de una zona del Catatumb
-
El 28 de febrero de 1992 se anunció la nueva sede de los diálogos: Tlaxcala (México). La primera semana de mayo de 1992, el gobierno Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar rompieron la mesa de negociación. Una vez más se reanudó la confrontación, en julio fue decretado el estado de excepción de la Conmoción Interior, y pronto surgió el desafío de seguridad que endureció aún más la postura del Ejecutivo: la fuga de Pablo Escobar de la cárcel de La Catedral en julio de 1992.
-
Gaviria priorizó su guerra contra Pablo Escobar y su segunda oleada narcoterrorista, hasta el 2 de diciembre de 1993 en que fue dado de baja en Medellín
-
El resto de la era Gaviria se saldó en confrontación armada, con igual réplica de la insurgencia. En especial, en Urabá, la guerra se elevó a niveles dramáticos. El 23 de enero de 1994, las Farc protagonizaron un de los episodios más agresivos: la masacre de 35 personas en el barrio La Chinita, en Apartadó. La mayoría de las víctimas, desmovilizados del Epl señalados de apoyar a las autodefensas.
-
En el gobierno del presidente Samper no avanzó sustancialmente en diálogos con movimientos guerrilleros, pero hubo una activa participación de la sociedad civil al participar directamente en negociaciones de paz.
-
En febrero de 1998, el ELN firmó el borrador de un acuerdo con el gobierno en el que detallaban el proceso para la Convención Nacional. El documento nunca fue ratificado por la Muerte de alias "El Cura Pérez" entonces jefe del ELN
-
No fue hasta 1997 que se volvió a hablar de paz con las FARC–EP. Los acercamientos entre el Gobierno y la guerrilla concluyeron con una reunión entre el Presidente electo Andrés Pastrana y el Comandante de las FARC-EP Manuel Marulanda Vélez “Tirofijo” en la que se acordó la desmilitarización de 42.139 km cuadrados, donde se reubicarían las tropas de las FARC-EP y se harían los diálogos.
-
Durante las negociaciones se logró definir la Agenda Común por el Cambio, con 12 temas a tratar durante las negociaciones. El proceso se extendió durante tres años (1998–2002), en los que sufrió de numerosas interrupciones debido a la violación de derechos humanos, secuestros, expulsión de autoridades locales y otros delitos cometidos dentro de la zona desmilitarizada.
-
Finalmente, en octubre de 2001 el Gobierno Colombiano y las FARC-EP suscribieron el Acuerdo de San Francisco de la Sombra por el que las partes se comprometían a iniciar discusiones sobre el cese al fuego.
-
Desde el 2002 y de manera paralela se buscaron acercamientos con las guerrillas y con las Autodefensas Unidas de Colombia (con estos últimos se logró un proceso de paz que terminó en su desmovilización).
-
Se habla de que en el 2006 (*) se hizo un primer intento de acercamiento con la guerrilla mediante una carta que incluía la voluntad del gobierno para negociar, ofreciendo una zona desmilitarizada para el encuentro la posibilidad de un cese de hostilidades bilateral, discutir sobre la extradición y la participación política
-
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, confirma públicamente que las negociaciones con las Farc comenzarían en octubre de ese año en Oslo, Noruega.
-
Las Farc declaran un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero. Al día siguiente el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anuncia que la Fuerza Pública continuará con sus operaciones a pesar del alto el fuego de la guerrilla.
-
Se inicia una nueva ronda de negociaciones. Las Farc anuncian que ponen fin al alto el fuego que habían decretado dos meses antes.
-
Cerca de un millón de colombianos salen a las calles de varias ciudades en apoyo al proceso de paz. La marcha contó con la asistencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos, exguerrilleros, así como de movimientos sociales y campesinos.
-
Después de varios retrasos, y más de seis meses después de haber empezado a conversar, las dos comisiones anuncian que finalmente se llegó a un acuerdo en el primer punto de la agenda sobre la política de desarrollo agrario.
-
: Las delegaciones de las Farc y el Gobierno dan a conocer el acuerdo al que se llegó. Acuerdo fundamental sobre el segundo punto de la agenda contenida en el 'Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera', denominado Participación Política. Humberto de la Calle asegura que el acuerdo busca que la política quede libre de la violencia.
-
l Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc alcanzaron un acuerdo en torno al tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos
-
Cadena de atentados de las Farc contra la infraestructura energética del país, que mantuvo sin luz a Buenaventura (Valle) y a Orito (Putumayo), pusieron el proceso de paz con esta guerrilla en uno de los puntos de más alta tensión.
-
Las Farc anunciaron el cese el fuego 'unilateral e indefinido' durante el cierre del ciclo 31 del año 2014.
-
En septiembre de 2015 el presidente Juan Manuel Santos y el Comandante de las Farc, alias 'Timochenko', acordaron como plazo para la firma del Acuerdo de Paz el 23 de marzo de 2016. Sin embargo, este plazo no pudo ser cumplido.
-
as Farc proponen que el fondo de reparación de las víctimas del conflicto colombiano comprenda un monto equivalente al 3 % del PIB y se nutra de diversas contribuciones, como la reducción del gasto militar, compensaciones de Estados Unidos y donaciones internacionales.
-
El presidente Juan Manuel Santos les ordenó a las Fuerzas Militares suspender todo bombardeo contra los campamentos de las Farc, como una medida más en el desescalamiento gradual del conflicto armado.
-
Con la presencia de diez víctimas del conflicto, los delegados del Gobierno y las Farc anuncian que se llegó a un acuerdo en el quinto punto de las negociaciones, relacionado con las víctimas. Las negociaciones de este punto tomaron año y medio
-
El Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimidad la Resolución 2261 (2016) en la que establece una misión política para verificar el alto el fuego y la dejación de armas en Colombia, cuyo mandato es por doce meses, una vez firmado el Acuerdo Final.
-
El Presidente Juan Manuel Santos y ‘Timochenko’, comandantes de las Farc, firman el Acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades y definitivo y dejación de las armas.
-
Concluye el desarme de las Farc. Fin del conflicto.
-
En un emotivo acto y con la presencia de varios presidentes se firmó en Cartagena el acuerdo final de paz entre el presidente Santos y el jefe guerrillero, Timochenko
-
Partido Farc participa por primera vez en las elecciones legislativas.
-
Esta“zona de distención” que abarcaría 5 municipios (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa) entró en operación en octubre de 1998 y el proceso de paz inició en enero de 1999. Este proceso avanzó en medio de la confrontación, nunca hubo un alto al fuego, y se caracterizó por la realización de audiencias públicas con participación de delegados y grupos de diferentes sectores nacionales e internacionales