-
El Gobierno y las Farc suscriben en La Habana el llamado Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" que no incluye un alto el fuego previo, tras seis meses de conversaciones secretas en Cuba.
-
El presidente Juan Manuel Santos anuncia que el inicio del proceso de paz iniciará en unas semanas con las Farc en la búsqueda de una solución definitiva al conflicto. La primera reunión se celebrará en Oslo en octubre
-
El gobierno colombiano y las Farc inician en Oslo, Noruega, los diálogos de paz. Acuerdan la instalación pública de la mesa de conversaciones encargada de desarrollar el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
-
Inicia el primer ciclo de diálogos entre la delegación del gobierno colombiano y las Farc sobre el primer punto de la agenda el “Desarrollo agrario integral”. La delegación de las Farc declaró un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero de 2013
-
Reinician los diálogos de paz en La Habana. Al llegar a Cuba, Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno fue enfático al señalar que no se van a dejar presionar. Por su parte el presidente Juan Manuel Santos, le advirtió a la guerrilla de las Farc, que se logrará la paz a las buenas o a las malas.
-
El Gobierno y las Farc logran llegar a un acuerdo sobre política agraria integral... los países garantes opinan sobre el proceso.
-
Las Farc piden al Gobierno iniciar diálogos de paz con la guerrilla del ELN Por su parte el ELN ratifica, el 6 de julio de 2013, sus intenciones de estar en diálogo de paz con el gobierno.
-
Se genera controversia por fotos que circulan en internet donde se muestra a los delegados de las Farc descansando en un yate a lo que uno de sus voceros, Rodrigo Granda, asegura que "un guerrillero tiene derecho a descansar".
-
Comienza el ciclo 18. Este ciclo fue el más corto del proceso de paz, en el que se continuará con el tema de las drogas ilícitas.
-
Finaliza el ciclo de conversaciones sin ningún acuerdo en La Habana, Cuba entre los negociadores del gobierno y las Farc.
-
"Invitamos a nuestra contraparte en la Mesa de Conversaciones, a que, recurriendo no a la ley obtusa, ni a caprichos ni ficciones, sino al sentido común, a retirar toda la maleza jurídica que han atravesado, como una mula muerta, en el camino de la paz", dijo el jefe negociador de la guerrilla, Iván Márquez.
-
Con un pronunciamiento de Pablo Catatumbo este lunes, la guerrilla de las Farc volvió a apartarse del optimismo frente a la firma de un acuerdo final de paz. Aseguran que aunque se han alcanzado acuerdos importantes, falta dirimir puntos concretos en la mesa.
-
El organismo internacional señaló que este debe ser el tema central del proceso de paz que se adelanta en La Habana (Cuba) entre el Gobierno y las Farc. Asegura la ONG que la viabilidad de los acuerdos de paz se verían afectada si quienes cometieron abusos contra los derechos humanos no responden ante la justicia, sobretodo ahora que a pesar de los dos años de diálogos, la población civil sigue sufriendo la peor parte de las consecuencias de las hostilidades por parte de este grupo guerrillero
-
Mientras que el Gobierno se muestra optimista frente al inicio del proceso de desminado acordado conjuntamente con las Farc, la insurgencia asegura que la medida demuestra la madurez del proceso, pero considera que al Estado aún le faltan ‘gestos’ de reconciliación para avanzar en el desescalamiento.