-
El alto consumo de agua en México, está influenciado por las fugas que se tienen, donde en el medio urbano y en el rural se pierde entre 100 y 50 litros por habitante al día.
-
La tarifa que paga la población cubre únicamente el 51% de los costos de todo el sistema, el resto lo subsidia el Gobierno, generando problemas económicos para mantener el servicio en las condiciones actuales
-
La mayor parte de la infraestructura del sistema hídrico ya cumplió su vida útil, por lo que hay grandes pérdidas por fugas y esto se agrava por la mala gestión basada en altos subsidios
-
cada vez resulta más costoso extraer, potabilizar y dotar de agua a la población
-
En las últimas seis décadas, la disponibilidad de agua en el país pasó de 49.4m3 por habitante al día en 1950, a 10.9 en 2013
-
mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro o tolueno, entre otras sustancias químicas tóxicas
-
13 millones de mexicanos reciben el servicio hídrico contaminado por falta de saneamiento, lo que ocasiona que las familias sufran diversas enfermedades
-
El 70% de los cuerpos de agua dulce en México están contaminados y el 31% se describieron extremadamente contaminados
-
En el país, sólo el 20% de las aguas residuales son tratadas
-
En México, de acuerdo con la CONAGUA el consumo promedio de agua por persona es de 380 litros al día
-
Mientras que García reporta un consumo nacional promedio de 254 litros por día.
-
Las fugas de agua empeoran la situación hídrica nacional, donde se registran pérdidas de y entre 30 y 50% del líquido vital
-
México también tiene una crisis de sobreexplotación de acuíferos: pues con información reciente de CONAGUA, se mostró que de los 653 acuíferos del país, 115 se encuentran en este mal estado
-
Tuxtla Gutiérrez, que resultó ser la ciudad con mayor desperdicio de agua, con un 60% de pérdidas
-
México entre los países que están en riesgo de sufrir una crisis de escasez de agua para el año 2040, situación que podrían alcanzar hasta un 80% de la población
-
México es uno de los primeros siete países donde hay más insuficiencia de agua, ya que hay 90 millones de mexicanos -que representan un poco más del 75% de la población-que viven con escasez de este recurso, y 20 millones de éstos, padecen la falta de este liquido vital
-
El Plan Nacional Hídrico 2014-2018 tiene objetivos ambiciosos, y aunque ya se ha mostrado avances en su Índice Global de Sustentabilidad Hídrica (IGSH), todavía falta un gran camino que recorrer. Se debe mejorar la condición hídrica del país cuanto antes para evitar una catástrofe, que tendría consecuencias terribles para la gente, para la biodiversidad y los ecosistemas, para la economía y para el Estado.