-
LOS INDÍGENAS LLEGABAN A SER EXPERTOS CAZADORES, GUERREROS O SACERDOTES, PRESIDIDO POR LA EVANGELIZACIÓN Y LA CASTELLANIZACIÓN COMO RASGOS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN.
-
LA EDUCACIÓN ADQUIRIÓ DOBLE CARÁCTER, ABARCÓ EL ESTUDIO DE LAS PRIMERAS LETRAS, HASTA LAS ESCUELAS SUPERIORES DE TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA, AL ESTAR A MANOS DE LA IGLESIA SE MANTUVIERON RESTRINGIDAS A LA FORMACIÓN DE CLEROS DE DIFUNDIR LA FE, DE CARÁCTER NO FORMAL.
-
LA ORDEN DE LOS AGUSTINIANOS Y LOS JESUITAS FUNCIONARON EL COLEGIO SAN AGUSTÍN Y SAN JAVIER
-
Se caracterizó por las luchas que culminaron con la independencia de Panamá. EMANCIPACIÓN COLOMBIANA DE ESPAÑA SE ADOPTÓ LA LEGISLACIÓN NEOGRANADINA, EN EDUCACIÓN ESTE PRINCIPIO NO TUVO APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ISTMEÑA A PESAR DE SU ANEXIÓN
-
LA GRAN COLOMBIA EN EL ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO SE CONFIGURÓ CONTIENDAS PARA SUPERAR LA DIFÍCIL SITUACIÓN
-
POR PARTE DEL VICEPRESIDENTE ENCARGADO DEL PODER EJECUTIVO DE LA GRAN COLOMBIA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PARA ESTABLECER UN COLEGIO EN PANAMÁ.
-
INCREMENTO DE ESCUELAS PRIMARIAS CAPITAL E INTERIOR SUMANDO A ESTE AVANCE LAS ESCUELAS DE ADULTOS, CON LA INICIATIVA PRIVADA SE ESTABLECIÓ COLEGIOS DE VARONES Y SEÑORITAS
-
COMO BASE DEL DECRETO DEL PODER EJECUTIVO POR EL PRESIDENTE EUSTORGIO SALGAR PARA DESARROLLAR LAS LEYES DE INSTRUCCIONES PUBLICAS DEL 30 DE MAYO DE 1868 Y 2 DE JULIO DE 1870.
-
FUNCIONÓ DURANTE 15 AÑOS, IMPULSOR MANUEL JOSÉ HURTADO, FUE DE GRAN TRASCENDENCIA PARA LA EDUCACIÓN Y LA VIDA ISTMEÑA.
-
GRACIAS AL OBISPO FRANCISCO DE LUNA VICTORIA, CONSTITUYÓ EL ESCENARIO DE UNA CONFRONTACIÓN CULTURAL, TRAS UN LARGO AVANCE DE PROCESO Y RETROCESO HABÍA QUE CONSTRUIR LA NACIÓN PANAMEÑA.
-
EXPEDIDA POR LA ASAMBLEA, ESTABLECIÓ LA ENSEÑANZA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS, EL CURRÍCULO NO SOLO INCLUÍA LA ENSEÑANZA RELIGIOSA, SINO QUE ESTIPULABA QUE EL GOBIERNO NO INTERVINIERA EN LA INSTRUCCIÓN RELIGIOSA.
-
INICIO DE LOS PRINCIPIOS INTITUCIONALES Y LEGALES, POR LOS CUALES DEBIÓ REGISTRARSE EL SISTEMA EDUCATIVO.
-
LA ENSEÑANZA SE DIVIDE EN PRIMARIA, SECUNDARIA, INDUSTRIAL Y PROFESIONAL, (SECUNDARIA SE REFERÍA A UNA INSTITUCIÓN DE SECUNDARIA EN LETRA Y FILOSOFÍA)
-
LA NORMAL DE VARONES Y LA ESCUELA INSTITUTORA.
PUNTO DE PARTIDA DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES.
SE FUNDO LA ESCUELA DE MÚSICOS Y DECLAMACIÓN Y LA SUPERIOR DE VARONES. . -
EL COLEGIO COMERCIAL DE IDIOMAS
Y UNA ESCUELA INDÍGENA YA SE HABÍAN ESTABLECIDO 78 ESCUELAS DE VARONES, 72 DE NIÑOS Y 3 ALTERNADAS. -
EL ARTE Y OFICIO
EL INSTITUTO NACIONAL CON LAS SECCIONES DE LICEO Y COMERCIO -
LOS PLANES, PROGRAMAS, Y REGLAMENTOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y NORMALES DE LA REPÚBLICA, CON ELLO SE UNIFORMIZAN LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN PANAMÁ.
-
PUSO EN VIGENCIA NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS, APOYADOS DE LOS ANTERIORES, SE FUNDAMENTO EN LA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS.
-
CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO INCORPORANDO LA PLANIFICACIÓN AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN.
-
Por una Comisión Revisora de Programas y
Planes de Estudio, creados ese mismo año. -
Estableció el Servicio de Educación por Radio y Televisión
Se creó el Centro de Tecnología Educativa.
Se estableció un Programa de Nutrición Escolar cuyo objetivo
fue elevar el nivel de nutrición de la población escolar
primaria, y lograr así un mayor rendimiento en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. -
Con el propósito de reestructurar y reorientar el Sistema
Educativo Nacional. Esta reforma constituyó un intento
valioso para cambiar la educación nacional. No obstante,
por diversas causas fue derogada en 1979.
Con dicha derogatoria se creó la Comisión Coordinadora
de Educación Nacional. -
De impacto profundamente negativo para la educación, ya que no sólo la estancó sino que agudizó el rezago que para esa
época ya presentaba la educación panameña con respecto
a las tendencias más actualizadas de desarrollo
educativo mundial.
Al inicio de esta década se creó el bachillerato
experimental, con un tronco común para ciencias y
letras y más horas de Biología, Física y Química, y se
incorporó Ética al plan de estudio. -
En un esfuerzo por actualizarlos en la
medida de lo posible, ante la demora que significaría
la realización de cambios estructurales en el sistema
educativo nacional. -
Estuvo caracterizada sobre la realidad educativa y de sensibilización, con el propósito de promover la importancia de la educación en el proyecto de desarrollo nacional. Se comienza la transformación curricular para
la educación básica general, en 110 centros piloto,
empezando con los programas de preescolar y de 1°,
2°, 3° y 7° grado. También se puso en marcha un programa
de formación y capacitación permanente al docente. -
Dió inicio a un proceso de transformación estructural
del sistema educativo. La naturaleza, alcance y
contenido de dichas reformas están estratégicamente
fundamentadas con sentido de largo plazo.
su máxima intensidad en la década del milenio, de manera que los
esfuerzos se traduzcan en verdaderos cambios en nuestro
sistema educativo. -
Se incrementó en un 121% en la última década, pasando de 185.4 millones en 1990 a 410 millones.
-
Como un derecho humano en atención a la norma
constitucional del país. -
Inicio en trece regiones educativas y en tres comarcas con los décimos grados en 64 centros pilotos, con un presupuesto de $238.832 y una inversión en textos escolares de $10 millones.
-
sumó 19 nuevos centros educativos, para un total de 83 centros pilotos, y una inversión de $22 millones.
-
Alcanzó los 3.126 centros educativos de educación básica y en la educación media se alcanzaron los 99 centros pilotos.
MEDUCA informo que todavía queda mucho por hacer y no sigamos bajando la moral de los que hacen. -
aspectos más sobresalientes del Proceso de Transformación Curricular para la Educación Media iniciado en el año 2010 y la actualización de los contenidos de la Educación Básica General en 2011. La transformación curricular es un proyecto que inició y que terminará cuando deje de haber panameños sobre. Paso que dimos en la reducción de la cantidad de bachilleratos y la actualización de los contenidos.
-
Puso en marcha cuatro colegios de excelencia en: Colón (Abel Bravo), Panamá Oeste (Playa Leona en La Chorrera), Panamá Centro (Pacora) y Guna Yala. Además, construirá y adecuará 110 laboratorios en el país.