2

PRINCIPIOS CONCEPTUALES DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

  • SIMON RODRIGUEZ (1769-1854) (1769-1854)

    SIMON RODRIGUEZ (1769-1854) (1769-1854)

    Influenciado por las ideas de Jean-Jacques Rousseau, expuso una innovadora concepción sobre el modelo educativo en las naciones americanas.
    El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad.
    Recuperado de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10213/Simon%20Rodriguez
  • JOSÉ MARTÍ (1853-1895)

    JOSÉ MARTÍ (1853-1895)

    Otorgó a la educación un papel fundamental como elemento de transformación sociopolítica y económica en donde los métodos socráticos fueron reinventados para superar las metodologías conservadoras que acompañaban a la intelectualidad más reaccionaria.
    -El hombre de la acción oculto al hombre del pensamiento
    -Compresión pedagógica, relación de educación
    Recuperado de:
    https://prezi.com/i4q2-6hozwu3/jose-marti/?frame=1356e190489c06e3b133e776d819448c6e3e216b
  • DEODORO ROCCA (1890-1942)

    DEODORO ROCCA (1890-1942)

    La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria.
    Recuperado de:
    http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/Deodoro%20Roca%20Textos%20Universitarios%20Escogidos%20Andrade%20y%20Rabinovich%202018.pdf
  • PEDRO GONZÁLEZ BLANCO (1879-1961)

    PEDRO GONZÁLEZ BLANCO (1879-1961)

    En la creación de la Universidad Popular Mexicana se propone encaminar la misma hacia los hombres adultos que no podían ingresar a las escuelas superiores.
    "Si el pueblo no podía asistir a la escuela, los profes irían a buscar al pueblo" (Helios 1903)
    Recuperado de: https://dbe.rah.es/biografias/11005/edmundo-gonzalez-blanco
  • VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE  (1895 - 1979)

    VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE (1895 - 1979)

    Superar la universidad clasista, poniéndola al día con los grandes cambios que los procesos sociales anunciaban, ocupa horas de intensa actividad. En la pugna por la autonomía y la participación estudiantil en la gestión, apareció la universidad popular como la contribución de los jóvenes educados
    Recuperado de
    https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/12
  • ELIZARDO PERÉZ

    ELIZARDO PERÉZ

    En la educación liberadora, el educando debe abrir- se al otro, al maestro, quien, mediante un proceso analéctico, asume un compromiso con el otro al negarse como totalidad y aceptarse como finito. Éste es el compromiso ético de una educación para la liberación latinoamericana
    Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258.pdf
  • JOSÉ MARÍA VÉLAZ (1910-1985)

    JOSÉ MARÍA VÉLAZ (1910-1985)

    En la apuesta de construir escuelas desde los planteamientos de la educación popular,
    En la educación liberadora, el educando debe abrir- se al otro, al maestro, quien, mediante un proceso analéctico, asume un compromiso con el otro al negarse como totalidad y aceptarse como finito.
    -Apuesta por la construcción de escuelas desde la educación popular.
    -Crea la escuela fe y alegría y crece en los procesos de lucha popular.
    Recuperado de:
    https://www.feyalegria.org/ecuador/jose-maria-velaz/
  • PAULO FREIRE (1921 - 1997)

    PAULO FREIRE (1921 - 1997)

    Planteó que la educación en cada país debe convertirse en un proceso político. El maestro debe ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje
    Expuso un número de innovaciones teóricas y prácticas importantes en la pedagogía educación informal y la educación popular.
    Recuperado de: https://archivovivopaulofreire.org/index.php/sobre-nosotros/paulo-freire-biografia
  • OSVALDO ADELMO ARDILES (1942 - 2010)

    OSVALDO ADELMO ARDILES (1942 - 2010)

    Filosofía de la Liberación
    La alteridad es la irrupción de lo que está más allá de la unidad y de la totalidad del ser, el otro está constituido por América Latina en palabras de Dussel.
    Recuperado de
    http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/4.%20Fil%20Lib.%20Osvaldo%20Ardiles.pdf
  • SIMÓN RODRÍGUEZ (1769-1854)

    SIMÓN RODRÍGUEZ (1769-1854)

    Impulsó la formación de los ciudadanos mediante la apuesta de la revolución del conocimiento para que las personas alcanzaran la libertad a través del saber.
    Recuperado de
    https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635252009.pdf
  • BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

    BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

    En otras palabras, la propuesta de Sousa Santos pretende dar respuestas a las demandas sociales que atañen a la democratización del conocimiento, a través de la inclusión de grupos sociales y saberes hasta ahora excluidos e invisibilizados por la educación superior.
    Recuperado de
    https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20Cópia.pdf
  • ADRIANA PUIGGROS

    ADRIANA PUIGGROS

    La autora propone destacar al educando como sujeto activo, buscando una nueva perspectiva pedagógica y posibilidades de transformación educativa (Puiggros, 2003)
    Recuperado de
    https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1541/1502
  • DANIEL CASANY

    DANIEL CASANY

    La pedagogía crítica aporta una propuesta metodológica global de formación crítica de la persona en las distintas áreas de la formación.
    Recuperado de
    http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf