-
Las computadoras utilizaban tubos al vacío, los cuales utilizaban demasiada energía, para almacenar y procesar información.
Referencia:
Amaya, J. (2010). "Sistemas de información gerenciales". . México: ECO Ediciones. -
Tecnología de tubos al vacío.
-
Segunda computadora programable. El tamaño máximo de la memoria era aproximadamente de 2000 bytes, con una velocidad de 10 kiloinstrucciones por segundo.
-
La información era almacenada y procesada por transitores más confiables y que generaban menos calor al igual que utilizaban menos electricidad.
Referencia:
Amaya, J. (2010). "Sistemas de información gerenciales". . México: ECO Ediciones. -
Transitores
-
Tenían hasta 32 kilobytes de ram y su velocidad alcanzaba de 200,000 a 300,000 instrucciones por segundo.
-
Basada en circuitos integrados a gran escala que se producían imprimiendo cientos y miles de diminutos trtransitores en pequeños trozos de silicio.
Referencia:
Amaya, J. (2010). "Sistemas de información gerenciales". . México: ECO Ediciones. -
Circuitos integrados
-
La capacidad de almacenamiento primario se extendió hasta dos megabytes de memoria RAM y las instrucciones llegaron a ser de hasta 5 millones por segundo.
-
Usan circuitos integrados a gran escala que contienen miles y millones de circuito por chip.
Referencia:
Amaya, J. (2010). "Sistemas de información gerenciales". . México: ECO Ediciones. -
El tamaño de la memoria alcanzó el orden de gigabytes y las velocidades han rebasado los mil millones de instrucciones por segundo.
-
Circuitos integrados a gran escala.
Primer procesador personal. -
Circuitos construidos a muy alto nivel de integración con tecnología de redes neuronales.
Referencia:
Jara, S. (2008). "Taller de Cómputo". México: Ediciones . . . Umbral. -
Un futuro próximo