Se diseñaron los planes nacionales de desarrollo educativo.
Period: to
Se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares
asdfghjklñ{zxcvbnm,.-qwertyuiopzxcvbnm,.-
Se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares
Se dieron reformas en la SEP a las cuales se les llamó “desconcentración administrativa”; su objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos internos de la SEP
La creación de la Universidad Pedagógica Nacional, abre los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa
Se incorpora el término de gestión educativa en América Latina
Surgen las las unidades de Servicios Educativos, cuyo objetivo era transferir los servicios educativos federales de los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal a los gobiernos de los estados.
Se firmó el ANMEB Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, con el cual se buscaba apoyar el federalismo mexicano.
En México, uno de los primeros trabajos que utilizó el término gestión pedagógica fue el publicado por Ezpeleta y Furlán (1992), producto del seminario internacional: La gestión pedagógica de los planteles escolares.
SEP generó a mediados de los años noventa el programa denominado Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).
Se desarrolla el Programa para la Modernización Educativa, y el Programa de Desarrollo Educativo, emprendido durante la administración Salinista
entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo de autogestión basado en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo.
A partir del ciclo escolar 2002-2003 se dieron a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad
Álvarez y Topete, proponen un modelo basado en criterios e indicadores para evaluar la calidad y la gestión de las instituciones de educación básica
Schmelkes, radica su formación en el campo de las Ciencias de la Educación, que incluya una adecuada administración de la gestión escolar, liderazgo y experiencia como docente y directivo.
Entra en vigor el acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar