20201015 165141

Principales etapas y corrientes teóricas acerca de la administración y la gestión en el Sistema Educativo Mexicano- Cristal Mtz. 7B

  • Modelo Normativo

    Se diseñaron los planes nacionales de desarrollo educativo
  • Modelo Prospectivo

    Reformas profundas y masivas que representan futuros alternativos.
  • Inicio de Programas

    Se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares, estos programas incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico, que se han ofrecido en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y desarrollo de la educación.
  • Desconcentración Administrativa

    Desconcentración Administrativa

    Reformas cuyo objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos internos de la SEP.
  • Creación de la Universidad Pedagógica Nacional

    Creación de la Universidad Pedagógica Nacional

    La creación de la Universidad Pedagógica Nacional, marca un hito en la gestión educativa al abrir los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa.
  • Gestión

    Se conceptualiza la gestión educativa como una “herramienta indispensable en el logro de la mejora educativa”
  • Modelo de Gestión

    Modelo de Gestión

    -Entra en vigor el modelo de gestión en México
    -El estado mexicano instituye el Sistema Integral de Formación de Docentes
  • Concepción de la Gestión

    Se concibe la acción de la gestión como “un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno”
  • La planificación y la administración

    Existieron dos corrientes cercanas a la disciplina: la planificación y la administración. Corresponde a una visión autoritaria o verticalista de la gestión, se encuentran los sujetos encargados de planificar y por otra parte se encuentran los sujetos encargados de administrar o ejecutar los planes.
  • Tipos de Gestión

    Sander, presenta una clasificación muy clara de los tipos de gestión: Una centrada en la corriente funcionalista que comprende tres perspectivas: la burocrática, la ideosincrática y la integradora. Por otra parte, la corriente interaccionista de igual manera concentra tres tipos de administración; estructuralista, interpretativa y dialógica.
  • Modelos

    -Modelo estratégico: Capacidad de articular los recursos que posee una organización (FODA)
    -Modelo de calidad total: La preocupación por la calidad se traslada a América Latina
  • La gestión pedagógica de los planes escolares

    La gestión pedagógica de los planes escolares

    En México, uno de los primeros trabajos que utilizó el término gestión pedagógica fue el publicado por Ezpeleta y Furlán (1992), producto del seminario internacional: La gestión pedagógica de los planteles escolares: práctica, problemas y perspectivas analíticas, llevado a cabo en la Ciudad de México.
  • Descentralización Educativa

    Se originó un nuevo federalismo educativo conocido como: descentralización educativa, caracterizado por la transferencia, gestión y control de recursos de los servicios educativos en las entidades federativas, con lo cual el movimiento pendular del SEN, planteado en la introducción de este capítulo, se orienta teóricamente hacia el otro extremo.
  • Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

    Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

    Se buscaba a poyar el federalismo mexicano
  • Proyectos de Investigación educativa

    Proyectos de Investigación educativa

    La SEP a través de la Dirección General de Investigación Educativa, con apoyo del CONACYT, convocó y apoyó la realización de proyectos de investigación educativa, considerados estaba la gestión escolar con temas como: dirección eficaz y la organización del tiempo
  • Programa Nacional para la Modernización de la Educación Básica

    El Programa para la Modernización Educativa en 1994 planteó la necesidad de que la educación en México sea de mayor calidad y que esté a la par de los avances contemporáneos del mundo actual; en esa época imperaba la interacción de la economía con el dinamismo del conocimiento y la productividad.
  • Consejo Técnico Escolar

    Consejo Técnico Escolar

    Fierro y Rojo publicaron un trabajo en el cual proponen que el consejo técnico sea un espacio de formación de maestros y de fortalecimiento de la gestión pedagógica.
  • Period: to

    Políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares

    Educación básica, en México durante el período 1994 – 2011
    comprende tres programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares han adquirido una creciente importancia como puede observarse en el establecimiento del programa escuelas de calidad, acompañado por la creación de una dependencia superior denominada Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación en la Subsecretaria de Educación Básica
  • Apoyo a la Gestión Escolar

    SEP generó a mediados de los años noventa el programa denominado Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).
  • Period: to

    Administración Salinista

    -Se desarrolla el programa para modernización educativa y el programa de desarrollo educativo
    -Importancia al mejoramiento de la calidad educativa
  • Siete Modelos de Gestión educativa

    Siete Modelos de Gestión educativa

    Casassus, analiza siete modelos de gestión educativa: normativo, prospectivo, estratégico, de planeación estratégica situacional, de calidad total, de reingeniería y comunicacional.
  • Logro de los objetivos y metas educacionales

    García-Leyva plantea que la gestión educativa debe tender hacia el logro de los objetivos y metas educacionales
  • Period: to

    Programa de Escuelas de Calidad (PEC)

    Desde el ciclo escolar 2001-2002, entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo de auto-gestión basado en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
  • Period: to

    Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar.

    A partir del ciclo escolar 2002-2003 se dieron a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad.
  • Modelo a partir de la gestión educativa estratégica

    El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar,en vista de obtener recursos económicos, con el involucramiento de directores, docentes, padres de familia y alumnos.
  • Modelo basado en criterios e indicadores

    Finalmente, Álvarez y Topete, proponen un modelo basado en criterios e indicadores para evaluar la calidad y la gestión de las instituciones de educación básica.
  • Transito de Modelo

    El tránsito del modelo de gestión normativa hacia el de la nueva gestión pública y al de la gestión basada en la planeación estratégica, constituye un hito en la evolución histórica de los modelos de gestión dentro de la supervisión escolar en México.
  • Administración de la Gestión

    Administración de la Gestión

    Schmelkes, radica su formación en el campo de las Ciencias de la Educación, que incluya una adecuada administración de la gestión escolar, liderazgo y experiencia como docente y directivo, siendo este último aspecto el único que de manera generalizada se muestra en los supervisores mexicanos.
  • Period: to

    Fortalecimiento de la autonomía de gestión

    Se establece que el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas contribuirá a alcanzar lo consignado en el Plan de Desarrollo 2013-2018 (PND) en su meta nacional "México con Educación de Calidad"
  • Acuerdo 717

    Acuerdo 717

    Entra en vigor el acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.
  • Concepto de Gestión

    El concepto gestión, connota tanto las acciones de planificar como las de administrar. La administración, como ejecución de las instrucciones de un plan, independientes de los contextos, no es lo que ocurre en las situaciones reales.
  • La gestión como un proceso dinámico

    La gestión como un proceso dinámico

    Álvarez García, define la gestión como un proceso dinámico que logra vincular los ámbitos de la administración convencional con lo de la estructura de la organización, bajo la conducción y animación de un liderazgo eficaz de gestión por parte de cada director, que se ejerce en un contexto de liderazgos múltiples y se orienta hacia el cumplimento de la misión institucional.