-
1821 La Junta Provisional Gubernativa emite el Reglamento de Gobierno que define como obligación de los cuatro ministros que ayudan al ejecutivo el proponer reformas y mejoras en su ministerio para buscar el bien general del Estado en todos los ramos de su administración. Se establece un sistema de administración de personal basado en el talento y la idoneidad de los aspirantes a ocupar un puesto público.
-
A raíz de esta separación se inició la institucionalización del nuevo modelo y atribuciones del Estado que asumió entre otras facultades: la instrucción pública, registro civil y panteones, correos y telégrafos y construcción de obras públicas.
-
En este periodo se llevaron a cabo diversos cambios a los cuatro ministerios que no afectaron las atribuciones del Gobierno y con la creación del quinto ministerio se inició un proceso de crecimiento y diversificación de las funciones de la AP.
-
El Gabinete del presidente Benito Juárez presentó su Programa de gobierno para restablecer la legalidad y la República posterior a la Guerra de los Tres Años. La invasión francesa impidió la realización de la primera reforma administrativa sistemática y global del gobierno federal.
-
Al triunfo de la Revolución se generan cambios en México, se promulgó la Constitución Política de 1917 y la Ley de Secretarías se estableció una reforma administrativa y se definieron: las secretarias de estado y los departamentos administrativos
-
El Departamento de Contraloría, uno de los organismos de reciente creación se le encargó sistematizar los servicios de apoyo a otras dependencias, realizar estudios para el mejoramiento de la Administración pública
-
En la década de los 20´s la Administración pública recurre a la creación de las Entidades paraestatales: organismos descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos públicos que se encargaron de muchas de las nuevas obligaciones del Estado en los ámbitos social, económico y cultural, con esto se disminuyó la centralización de las Secretarías de Estado. Las entidades paraestatales fueron surgiendo sin ser parte de un programa para mejorar la actividad del sector público.
-
Derivado de la reorganización de la Secretaría de Hacienda se creó sólo en el texto de una Ley un departamento autónomo para la elaboración del Presupuesto de la Federación que dependería del Ejecutivo, la ley estipulaba que iniciaría funciones en 1930 pero nunca entró en funciones, en 1932 la SHCP lo integró a su estructura como Oficina Fiscal y del Presupuesto, así como a los Deptos. Autónomos de Contraloría y Aprovisionamiento Grales. creados por la Constitución de 1917.
-
Se inició la programación del gobierno de mediano plazo, 3 veces se realizó una reorganización de la estructura de la administración centralizada en el mismo periodo presidencial. En 1934 Las Leyes de Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos permitieron a las dependencias del sector público central realizar modificaciones internas
-
La Comisión Intersecretarial estaba integrada por los Oficiales mayores de todas las dependencias del sector central y un representante de la Sría. Gral. de la República. La Comisión creó un plan de mejoramiento de la organización de la Administración pública que ayudó a suprimir servicios no indispensables, hacer más rápidos los trámites y con menor costo, mejorar el rendimientos del personal y aprovechar mejor los recursos públicos. La Comisión sugirió cambios revolucionarios para su tiempo.
-
Se crea una nueva Ley de Secretarías que permitió la creación de la Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa, así como la Ley para el Control de Organismos Descentralizados e Empresas de Participación Paraestatal. Para cumplir esta ley se creó la Comisión de Inversiones que realizaba funciones de control, vigilancia y coordinación de dichas instituciones. Estas facultades pasaron después al Comité de Inversiones, que pasó a ser la Comisión Nacional de Inversiones.
-
Se encargaba de planear, coordinar y evaluar el desarrollo económico y social y la programación del gato público. La Ley de Secretarías modificada en 1958 para que el Ejecutivo pueda crear Comisiones intersecretariales para lo cual se crearon diversas reglamentaciones para dar efectividad a la programación y coordinación de las actividades del sector central.
-
A la Ley se le añadieron las facultades de: Crear normas para el control de las entidades paraestatales, así como la modificación de la estructura y bases de organización y operación de dichos organismos
-
La Secretaria elaboró de 1965 a 1967 un diagnóstico general }, elaboró las bases para un esquema de reforma de la administración pública y propuso un programa de reforma administrativa. La Comisión estableció un Sistema de Modernización Administrativa que se concibió como un proceso permanente, continuo y flexible que se realiza con la participación de los servidores públicos y la población.
-
Surgen las Bases del Programa de Reforma Administrativa cuyo fin era ordenar, integrar y articular al Sector Público y adecuarlo para la conducción del Desarrollo Económico y Social. Se definen instrumentos jurídicos e instrumentos administrativos de nivel macro administrativo y micro administrativo y se crean los Comités Promotores del Desarrollo Económico (COPRADES)
-
Se implementó el Sistema de Organización Sectorial: Las entidades centrales y paraestatales se agruparon por sector de actividad con fines de programación, coordinación y control de la función administrativa. 1976 se publica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal. La organización sectorial permitió implementar el Sistema de Planeación.
-
Reformas y modificaciones a los artículos 26, 27 y 73 de la Constitución. Modificaciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública, se crean la Ley de Planeación, Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito y la Ley Federal de Entidades Paraestatales, con estos fundamentos se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 que implementó la reorganización de las Srías. de Edo., la Reforma Municipal, El Sistema Civil de Carrera, Simplificación admiva. y Participación social.
-
se crea el Programa General de Simplificación de la Administración Pública Federal que promovió una cultura administrativa eficiente, productiva y transparente en los servicios públicos y fomentar el acercamiento con la sociedad. Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pub., se elaboró el Programa para la Modernización de la Empresa Pública. Surge la Contraloría Social, se crea el IFE, nace el Tribunal Fed. Electoral,la Procuraduría Agraria y el Tribunal Superior Agrario
-
1996 se aprobó el Programa de Modernización de la A. P. (PROMAP), el cual se enfocó en convertir a la AP en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio y en combatir la corrupción y la impunidad. La SECOFED se transforma en SECODAM. Se impulsó la reforma del Sistema Presupuestario que vinculó la planeación institucional con el proceso de programación y presupuestación. El Progama para un Nuevo Federalismo apoyó a los estados y municipios en su proceso de modernización.