Principales Antecedentes del Derecho Comercial en nuestro País.

  • Antecedentes Coloniales

    Antecedentes Coloniales
    • Leyes de Indias y Leyes de Castilla regulaban las colonias españolas. .
    • Audiencias de Charcas y Buenos Aires resolvían litigios comerciales.
    • Finales del siglo XVIII: Creación de la Aduana de Buenos Aires.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Buenos Aires
    • Consulado de Buenos Aires: Tribunal mercantil con funciones judiciales y administrativas.
    • Aplicaba Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas Reales de Castilla.
    • Integrado por un prior, dos cónsules, nueve consiliarios y otros cargos.
    • Procedimiento breve, sin abogados obligatorios; fallos apelables.
    • Su régimen jurídico se mantuvo hasta 1859.
  • Revolución de 1810

    Revolución de 1810
    Tras la Revolución de 1810, el derecho comercial en Argentina comenzó a modernizarse. Se dejaron atrás las normas coloniales y en los años siguientes, se realizaron modificaciones y mejoras para adaptarlo a las nuevas realidades económicas.
  • Asamblea del Año XIII, importantes reformas en materia comercial

    Asamblea del Año XIII, importantes reformas en materia comercial
    Se creó la Matrícula de Comerciantes Nacionales, un registro oficial para ordenar y regular la actividad comercial. Además, se establecieron normas para las consignaciones, regulando el comercio a través de intermediarios, y se dispuso el nombramiento de contadores peritos para intervenir en litigios comerciales, mejorando la resolución de disputas mercantiles.
  • Bolsa Mercantil

    Bolsa Mercantil
    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso su objetivo era organizar y fomentar el comercio, proporcionando un espacio para la compra y venta de bienes. Además, se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Sanción del Código de Comercio de 1862

    Sanción del Código de Comercio de 1862
    El Código de Comercio fue sancionado en 1862, unificando y modernizando la normativa comercial en Argentina. Con el tiempo, fue reformado para adaptarse a nuevas prácticas mercantiles
  • Sanción del Código Civil

    Sanción del Código Civil
    La sanción del Código Civil en 1869 generó la necesidad de reformar el Código de Comercio, ya que ambos regulaban aspectos relacionados, como contratos y sociedades. Era fundamental armonizar ambas normativas para evitar contradicciones y modernizar el derecho comercial, adaptándolo a las nuevas realidades económicas y jurídicas del país.
  • Gran Reforma del Código de Comercio de 1862

    Gran Reforma del Código de Comercio de 1862
    La primera gran reforma del Código de Comercio (1862)surgió tras la sanción del Código Civil (1869) para armonizar ambas normativas. Se reconoció el valor de los usos y costumbres, se eliminó la inscripción en la matrícula para ser comerciante y se modificaron regulaciones sobre corredores, transporte, bolsas, sociedades, contratos y quiebras. Además, se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, eliminando contenido considerado civil.
  • Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63
    El Decreto-Ley 5965/63, sancionado en 1963 en Argentina, introdujo un nuevo régimen legal para las letras de cambio y los pagarés , modernizando y reemplazando las disposiciones previas del Código de Comercio.
  • 1967: Se sanciona la Ley N° 17.418

    1967: Se sanciona la Ley N° 17.418
    La Ley N° 17.418, sancionada en 1967, marcó un hito fundamental al incorporar un régimen orgánico y específico para los contratos de seguros al Código de Comercio argentino . Antes de esta ley, la actividad aseguradora se regía por disposiciones dispersas y no siempre adecuadas a la complejidad del negocio.
  • 1972: Se sanciona la Ley 19.550

    1972: Se sanciona la Ley 19.550
    La sanción de la Ley N° 19.550 de 1972 representó una revolución en el tratamiento legal de las sociedades comerciales en Argentina , modernizó profundamente el derecho societario argentino , proporcionando un marco legal sólido y detallado que impulsó el desarrollo de las empresas y la actividad económica en general. Su influencia perdura hasta hoy, siendo la base fundamental de la legislación societaria en Argentina, aunque ha sido objeto de reformas y actualizaciones posteriores.
  • 1973: Se sanciona la Ley 20.094

    1973: Se sanciona la Ley 20.094
    Nuevo Régimen para la Navegación: Significó una modernización integral del marco legal que regía la actividad marítima, fluvial y lacustre en Argentina , superando las disposiciones dispersas y en algunos casos obsoletas del antiguo Código de Comercio.
    Nuevo Régimen para los Martilleros: Desarrolló un régimen específico y detallado para regular la profesión de martillero público en Argentina , separándola de las disposiciones generales sobre corredores del antiguo Código de Comercio.
  • 1995: Se sanciona la Ley 24.452 y la Ley 24.522

    1995: Se sanciona la Ley 24.452  y la Ley 24.522
    Nuevo Régimen de Cheques: Esta ley reemplazó la normativa sobre cheques del antiguo Código de Comercio , introduciendo un régimen moderno y detallado para este importante instrumento de pago. Nuevo Régimen de Concursos y Quiebras: Esta ley reemplazó el antiguo régimen concursal del Código de Comercio , estableciendo un sistema moderno y integral para regular las situaciones de crisis económica de las empresas y personas físicas comerciantes.
  • 2009: Se sanciona la Ley 26.579

    2009: Se sanciona la Ley 26.579
    La Ley N° 26.579, introdujo diversas modificaciones al Código Civil argentino, siendo una de las más significativas la reducción de la edad para adquirir la plena capacidad civil (mayoría de edad) de 21 a 18 años. Esta reforma buscó alinear la legislación argentina con la tendencia internacional y reconocer la autonomía progresiva de los jóvenes , considerándolos con la madurez suficiente para ejercer plenamente sus derechos y asumir sus responsabilidades a una edad más temprana.
  • Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina

    Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
    El 1 de agosto de 2015, el Código de Comercio fue derogado y reemplazado por el Código Civil y Comercial de la Nación, unificando el derecho privado en Argentina. Esta reforma, la más importante hasta hoy, es la base del derecho comercial vigente.
  • ACTUALIDAD

    ACTUALIDAD
    El Código Civil y Comercial de la Nación (2015) unificó el derecho privado en Argentina, derogando el Código de Comercio de 1862. Eliminó la distinción entre comerciantes y civiles, actos de comercio, contratos y sociedades civiles y comerciales, estableciendo un régimen único para personas y empresas.