Images

ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA

  • LEYES INDIAS Y SUPLETORIAS DE CASTILLAS

    LEYES INDIAS Y SUPLETORIAS DE CASTILLAS
    Fueron normas creadas por la corona española para regir las colonias de América. En ausencia de regulación especifica, se aplicaban las Leyes de Castilla de manera supletoria. Estas normas no diferenciaban entre comerciantes y no comerciantes, por lo que el comercio estaba regulado de forma general, sin un sistema especializado.
  • ORDENANZAS DE BILBAO

    ORDENANZAS DE BILBAO
    Incorporadas como referencia en el comercio del Virreinato del Río de la Plata, Conjunto de normas relevantes en el ámbito del derecho comercial marítimo y terrestre. Estas ordenanzas regulaban aspectos como la jurisdicción mercantil, la compraventa, los seguros y otros asuntos relacionados con el comercio.
    Muy interesante evidencia de que el Derecho mercantil no es una disciplina aislada, sino un producto del quehacer humano en busca de respuestas a necesidades de época.
  • CREACION DE LA ADUANA DE BUENOS AIRES

    CREACION DE LA ADUANA DE BUENOS AIRES
    El puerto de Buenos Aires se convirtió en un punto clave para el comercio, lo que llevó a la necesidad de un sistema formal para controlar la entrada y salida de mercancías. La Aduana controlaba y regulaba el comercio exterior en el puerto de Buenos Aires.
  • CONSULADO DE COMERCIO DE BUENOS AIRES

    CONSULADO DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
    Con la incorporación de normas de Ordenanzas de Bilbao a las normas que ya se aplicaban (Leyes Indias y Ordenanzas Reales de Castilla), este organismo cumplía dos funciones: Judicial (actuar como tribunal en asuntos mercantiles) y Administrativo (supervisar el comercio, promover obras publicas y el desarrollo economico, aplicaba el orden de prelación de normas). Régimen implementado hasta 1859.
  • ASAMBLEA DEL AÑO 1813

    ASAMBLEA DEL AÑO 1813
    Normas sobre las consignaciones y nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. Cabe destacar que en esta asamblea se creó la moneda nacional, que desencadenó el libre comercio entre provincias y la creación de puertos libres. Crea la matricula para comerciantes nacionales.
  • BOLSA MERCANTIL Y LEY DE CORREDORES Y MARTILLEROS

    BOLSA MERCANTIL Y LEY DE CORREDORES Y MARTILLEROS
    Creada por Bernardino Rivadavia, considerada como el primer organismo bursátil, inicialmente se centró en la negociación de oro y fondos públicos, funcionó por breve un breve tiempo como espacio de transacciones y financiamiento. Dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros, regulando esas profesiones vinculadas al comercio.
  • DECRETOS POR BERNARDINO RIVADAVIA

    DECRETOS POR BERNARDINO RIVADAVIA
    Por impulso de Bernardino se establecieron tres decretos relativos a los actos, causas y alzadas de comercio.
    Esto marca un paso hacia la especialización del derecho comercial.
  • ROSAS SUPRIME LOS CONCURSOS DE ACREEDORES

    ROSAS SUPRIME LOS CONCURSOS DE ACREEDORES
    Juan Manuel de Rosas dictó un decreto que suspendió los concursos de acreedores, también conocidos como "juicios de espera" o "moratorias".
    Medida autoritaria que elimina el recurso para declarar la insolvencia de un comerciante y reorganizar sus deudas. Esta medida fue derogada en 1858.
  • PROYECTO DE CÓDIGO DE COMERCIO

    PROYECTO DE CÓDIGO DE COMERCIO
    El Estado de buenos Aires (separado de la confederación), confió en 1856 a Eduardo Acevedo con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield preparar un proyecto de Código de Comercio. Aprobado sin discusión en 1859, entró en vigor 1860 solo en Buenos Aires.
  • SANCIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO ARGENTINO

    SANCIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO ARGENTINO
    Con la reunificación del Estado de Buenos Aires a la Confederación, el Código de Comercio de Buenos Aires se extiende a toda la Nación mediante la Ley 15. Este proyecto reguló las bases del comercio, los actos de comercio y la consideración legal de comerciante.
    Se basa en las Ordenanzas de Bilbao y modelos europeos, estuvo vigente hasta la reforma del Código Civil y Comercial en 2015.
  • CÓDIGO CIVIL

    CÓDIGO CIVIL
    Sanción del Código Civil que complementa al Código de Comercio y regula las relaciones civiles, plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio para evitar posibles conflictos entre las normas.
  • GRAN REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO

    GRAN REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO
    Primer gran reforma del Código de Comercio de 1862, se enfocó en incorporar las disposiciones del Código Civil en este.
    Introduce cambios claves:
    -Reconoce a los usos y costumbres como fuente de derecho
    -Elimina la obligación de inscribirse en la matricula para ser comerciante
    Reforma contratos, sociedades, corredores, derecho maritimo, quiebras, etc.
  • LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL 11.723

    LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL 11.723
    Tiene por objeto la protección de las creaciones de la mente, tales como invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres e imágenes que se utilizan en el comercio.
  • LEY DE TRANSFERENCAI DE FONDOS DE COMERCIO

    LEY DE TRANSFERENCAI DE FONDOS DE COMERCIO
    La Ley 11.867 regula la transferencia de fondo de comercio en Argentina, estableciendo un régimen especial para proteger a los acreedores del vendedor.
    La ley no fue derogada expresamente, su aplicación hoy es parcial, ya que el Código Civil y Comercial de 2015 no la contempla expresamente.
  • DECRETO-LEY 5965/63

    DECRETO-LEY 5965/63
    Agrega al anterior Código de Comercio una nueva normativa sobre letras de cambio y pagarés.
  • LEY DE SEGUROS 17.418

    LEY DE SEGUROS 17.418
    Esta ley no modifico el Código de Comercio pero creo un régimen autónomo aplicable a los contratos de seguros.
  • SANCIÓN LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19.550

    SANCIÓN LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19.550
    Integra al viejo Código de Comercio un nuevo ordenamiento sobre sociedades.
    Principales aportes:
    -Regula las distintas formas de sociedades.
    -Define el régimen de constitución, responsabilidades, órganos sociales, fiscalización y disolución.
    -Introduce conceptos modernos como grupo económico y control societario.
    Esta ley sigue vigente hoy como la Ley General de Sociedades.
  • SANCIÓN LEY 20.094 Y 20.266

    La primera anexa al Código de Comercio de 1862 una normativa para la navegación marítima y fluvial, mientras que la Ley 20.266 regula la actividad de martilleros: su función, responsabilidades, derechos y deberes.
  • LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS

    LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS
    La Ley 21.526 de Entidades Financieras regula la actividad bancaria y crediticia en Argentina. Establece que ninguna entidad puede operar sin autorización del BCRA, define tipos de entidades, fija requisitos de solvencia y regula su funcionamiento.
    Las entidades financieras son intermediarios esenciales en la economía, otorgando créditos, financiando actividades comerciales y ofreciendo servicios de pago.
  • LEY DE INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

    LEY DE INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA
    Aunque la Ley 19.550 es el marco principal de las sociedades, la Ley 22.315 es una norma complementaria en el contexto de la fiscalización y control de las sociedades comerciales.
    La Ley 22.315 regula las funciones y competencias de la Inspección General de Justicia (IGJ) como órgano de control, fiscalización y supervisión de las sociedades comerciales, asociaciones civiles, fundaciones, y otros entes jurídicos.
  • COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

    COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
    La Ley 22.169 crea la Comisión Nacional de Valores, un organismo publico encargado de fiscalizar y controlar el mercado de capitales argentino, garantizando la transparencia y el correcto funcionamiento de las operaciones bursátiles. Esta norma regula la participación de las sociedades comerciales en la oferta publica de acciones y otros instrumentos financieros, protegiendo a los inversores y fomentando la estabilidad del sistema financiero.
  • CARTA ORGÁNICA DEL BCRA

    CARTA ORGÁNICA DEL BCRA
    La Ley 24.144 es la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Define el Banco Central como una entidad autárquica del Estado nacional, regida por esta ley y otras normas concordantes.
  • LEY 24.240 (DEFENSA DEL CONSUMIDOR)

    LEY 24.240 (DEFENSA DEL CONSUMIDOR)
    Ley principal que protege los derechos de los consumidores y usuarios en Argentina. Establece obligaciones para los proveedores y garantiza la equidad en las relaciones de consumo.
  • REFORMA CONSTITUCIONAL

    REFORMA CONSTITUCIONAL
    Proceso que modificó significativamente la Constitución Nacional de 1853, introduciendo nuevos derechos y garantías, reformando la estructura institucional y estableciendo nuevos mecanismos para la defensa de la democracia y la constitucionalidad. Uno de los cambios más relevantes fue la incorporación de los derechos de tercera y cuarta generación, el reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos, y la creación de nuevos órganos de control.
  • LEY 24.452 y 24.522

    La Ley 24.452 agrega al viejo Código de Comercio un nuevo ordenamiento de Cheques, moderniza la regulación de los cheques como título de valor.
    La Ley 24.522 incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras, establece el marco para los procesos de insolvencia. Esta ley regula el procedimiento de concurso preventivo, el procedimiento de quiebra, la protección a los acreedores, sanciones por fraude, y modalidades de acuerdos.
    Esta ley sigue vigente, con algunas reformas posteriores.
  • LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 24.481

    LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 24.481
    Regula el derecho exclusivo a explotar una invención industrial (patente) o un modelo de utilidad(mejora técnica menor). La patente dura 20 años, el modelo de utilidad 10 años.
  • LEY 24.441

    LEY 24.441
    Incorporación de dos figuras contractuales modernas, fundamentales para el desarollo económico y financiero:
    -Contrato de Leasing: permite a una persona (dador ceder el uso de un bien a otra (tomador) por un plazo determinado, con opción de compra.
    -Fideicomiso: permite a una persona (fiduciante) transferir bienes a otra (fiduciario) para que los administre o disponga de ellos en beneficio de un tercero (beneficiario).
    Ambos contratos fueron adaptados y consolidadosen la legislación argentina.
  • LEY 25.326 HABEAS DATA

    LEY 25.326 HABEAS DATA
    La Ley 25.326 de Protección de Datos Personales es la norma fundamental en Argentina para la protección de datos personales, estableciendo derechos para los titulares de datos y obligaciones para quienes los tratan.
    Su objetivo principal es proteger la integridad de los datos personales registrados en archivos, registros, bancos de datos u otros medios de tratamiento de datos, tanto públicos como privados, para garantizar los derechos al honor y la intimidad de las personas.
  • LEY DE FIRMA DIGITAL 25.506

    LEY DE FIRMA DIGITAL 25.506
    Reconoce y establece las condiciones para el empleo de la firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica, y crea la Infraestructura de Firma Digital de la República Argentina.
    Es la base legal para el uso de la firma digital y la firma electrónica en Argentina.
  • LEY 26.579

    LEY 26.579
    Se sanciona la misma que, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, disminuye de 21 a 18 años, permite a las personas celebrar actos comerciales sin autorización de sus padres o tutores a partir de los 18. Esto afecta la capacidad para ser comerciante y realizar actos de comercio.
  • CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

    Comenzó a regir el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación con una importante reforma del Código de Comercio. Este último quedo sin efecto, mientras que la nueva reforma dio por finalizado el proceso de unificación del derecho privado.
  • SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS)

    SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS)
    La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es un tipo societario creado por la Ley N.º 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor para que los ciudadanos constituyan sociedades de forma más ágil y sencilla.
    Características: 100% en línea, accesible, flexible, automatizado, ágil, libros digitales.
  • RESOLUCIONES DEL MERCOSUR SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO

    RESOLUCIONES DEL MERCOSUR SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO
    El MERCOSUR trabaja en armonizar normas para facilitar el comercio electrónico entre sus países miembros.
    Res. GMC 37/03: define principios generales para el comercio electrónico en el MERCOSUR
    Res. GMC 10/04: fija criterios para la protección de datos personales en transacciones electrónicas
    Res. GMC 21/04: establece principios para la defensa del consumidor en el comercio electrónico
    Estas normas no son leyes directamente aplicables, pero influencian la legislación argentina.