-
1661
Se establece la Audiencia de Buenos Aires con la finalidad de proteger tanto el territorio como a los comerciantes frente al contrabando. Antes de esto, las disputas comerciales eran resueltas por la Audiencia de Charcas. -
1778
Se crea la Aduana en la ciudad de Buenos Aires. -
1794
Se instituye el Consulado de Comercio de Buenos Aires, que cumple funciones judiciales en temas mercantiles. Se adopta una jerarquía normativa: primero las Ordenanzas de Bilbao (1737), seguidas por las Leyes de Indias, y finalmente las Ordenanzas Reales de Castilla. -
1813
La Asamblea del año XIII establece un registro obligatorio para los comerciantes del país -
1821
Se funda la Bolsa Mercantil, aunque comienza a funcionar en 1822. Ese mismo año, se sanciona una ley que regula la actividad de corredores y rematadores. -
1822
Por iniciativa de Rivadavia, se promulgan tres decretos sobre actos, causas y apelaciones en materia comercial. -
1831
El diputado García Zúñiga propone la adopción del Código de Comercio Español de 1829, pero la propuesta no prospera. -
1836
Un decreto de Juan Manuel de Rosas elimina los concursos de acreedores debido a reiterados abusos. Esta medida fue revocada en 1858. -
1856
El Estado de Buenos Aires encarga a Eduardo Acevedo la elaboración de un proyecto de Código de Comercio, en colaboración con Dalmacio Vélez Sarsfield. El proyecto se presenta al Ejecutivo en 1857. -
1859
Se aprueba dicho proyecto y entra en vigencia en 1860, pero sólo dentro del territorio bonaerense. -
1862
Buenos Aires se reincorpora a la Confederación Argentina y el Congreso Nacional promulga el Código de Comercio para todo el país -
1869
Se aprueba el Código Civil, el cual reemplaza parte del contenido civil del Código de Comercio de 1862, generando la necesidad de reformas. -
1870
: El Congreso dicta una ley que ordena la creación de una comisión de expertos jurídicos para proponer modificaciones. -
1873
Villegas y Quesada presentan propuestas de reforma, pero se consideran insuficientes. -
1886
El presidente Juárez Celman encarga a Segovia un nuevo proyecto de reforma, que se presenta en 1888 al Congreso, aunque no se implementa. -
1889
La Comisión de Códigos elabora una nueva propuesta que entra en vigencia en 1890, considerada la primera gran reforma del Código de 1862. -
1943
Durante el gobierno de facto se emiten múltiples decretos y leyes que modifican o complementan la normativa comercial, sin una estructura definitiva. -
1986
La Cámara de Diputados forma una comisión especial para trabajar en la unificación de las legislaciones civil y comercial. -
1987
La comisión entrega su propuesta, que es finalmente aprobada en 1991 bajo el número de ley 24.032. -
1991
A pesar de haber sido aprobada, la propuesta de unificación de 1987 es vetada y no se convierte en ley nacional. -
1993
Se realiza un nuevo intento de reforma por parte de la Comisión Federal de la Cámara de Diputados, sin éxito. -
1998
El Poder Ejecutivo conforma nuevas comisiones con el propósito de avanzar en la unificación y modernización del derecho civil y comercial. -
2011
La presidenta de la Nación firma un decreto que crea una comisión encargada de redactar un anteproyecto para reformar, actualizar y unificar los Códigos Civil y Comercial. -
2012
Con apoyo de más de 30 subcomisiones, se elabora el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial, que es aprobado con entrada en vigor en 2015. -
2015
El artículo 4 de la ley 26.994 deroga el Código de Comercio de 1862. Comienza a regir en todo el país el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, marcando la gran reforma del derecho comercial argentino.