Principales antecedentes del arbitraje

By ledit
  • Period: 1950 BCE to 476

    Edad Antigua

  • 1900 BCE

    Mesopotamia hasta el 1700 a.C.

    Mesopotamia hasta el 1700 a.C.
    Comerciantes resolvían disputas fuera del sistema judicial formal, mediante conciliación ante un tercero imparcial (Kârum).
  • 800 BCE

    Grecia clásica hasta el 300 a.C.

    Grecia clásica hasta el 300 a.C.
    Existencia del arbitraje tanto entre particulares como entre ciudades-Estado. Platón (ca. 427–347 a.C.): propone que las partes acudan primero a árbitros elegidos por ellas. Aristóteles (ca. 384–322 a.C.): defiende la equidad como forma de justicia frente al formalismo legal.
  • 451 BCE

    Roma: Ley de las XII Tablas

    Roma: Ley de las XII Tablas
    Reconoce el arbitraje en casos como la división de herencia mediante legis actio per iudicis arbitrive postulationem.
  • 450 BCE

    Roma: Procedimiento legis actiones hasta 110 a.C.

    Proceso con división entre in iure y apud iudicem; origen del arbitraje formal.
  • 300 BCE

    Roma: Desarrollo del sistema procesal romano hasta el 200 a.C.

    Roma: Desarrollo del sistema procesal romano hasta el 200 a.C.
    Procedimiento dividido en dos fases:
    In iure (ante el magistrado que autoriza la demanda).
    Apud iudicem (ante un juez privado o árbitro – iudex arbiter).
    Los árbitros eran elegidos por las partes o designados de listas oficiales.
  • 150

    Roma. Proceso formulario hasta 200 d.C.

    Las partes eligen al árbitro; base del arbitraje romano clásico.
  • 200

    Roma: Procedimiento extraordinario hasta 294 d.C.

    Roma: Procedimiento extraordinario hasta 294 d.C.
    Con la introducción del extra ordinem, se unificó el proceso en un solo funcionario judicial. El arbitraje decayó como mecanismo formal.
  • Period: 476 to 1453

    Edad Media

  • 500

    Justicia privada feudal hasta 1100 d.C.

    Justicia privada feudal  hasta 1100 d.C.
    En la Alta Edad Media, los señores feudales resolvían sus conflictos por arbitraje mutuo o ante el rey.
  • 506

    Breviario de Alarico 506 d.C.

    Breviario de Alarico 506 d.C.
    Equipara legalmente la sentencia arbitral a una decisión judicial.
  • 529

    Roma: Compilación de Justiniano 529–534 d.C.

    Roma: Compilación de Justiniano 529–534 d.C.
    El Código y el Digesto reconocen que el laudo arbitral es válido si las partes lo aceptan, lo juran o lo ratifican dentro de diez días.
  • 653

    Liber Iudiciorum 654 d.C.

    Liber Iudiciorum 654 d.C.
    Refuerza el arbitraje como institución del derecho visigodo.
  • 654

    España: Fuero Juzgo hasta 1100 d.C.

    España: Fuero Juzgo hasta 1100 d.C.
    Libro II, Título I, Ley 13: reconoce la facultad de las partes para nombrar un juez (árbitro).
    Base legal para juicios arbitrales, manteniéndose vigente durante la Alta Edad Media.
    Permite arbitraje como mecanismo alternativo a la justicia real.
  • 1017

    España: Fuero de León

    España: Fuero de León
    Primer texto legislativo de la Reconquista. Establece que las causas locales se resuelvan por jueces reales o árbitros designados. Introduce uso de fazañas y albedríos (sentencias de árbitros/jueces locales). Fortalece costumbre de resolver por precedente (usos y sentencias anteriores).
  • 1100

    Arbitraje gremial en Europa 1100–1300 d.C.

    Arbitraje gremial en Europa 1100–1300 d.C.
    Auge del comercio y aparición de gremios en Europa. Se consolida la justicia consular, con jurisdicciones arbitrales gremiales en Italia, Francia y España.
  • 1265

    España: Siete Partidas 1265 d.C.

    España: Siete Partidas 1265 d.C.
    Reconocen dos tipos de árbitros:
    Arbitros en derecho (deciden según normas).
    Amigables componedores (deciden libremente).
    Se otorgan efectos de cosa juzgada a los laudos.
  • Period: 1453 to

    Edad Moderna

  • 1521

    Arbitraje colonial en la Nueva España

    Arbitraje colonial en la Nueva España
    Conquista: se introduce el derecho castellano, incluido el arbitraje conforme al Fuero Juzgo, Siete Partidas y demás cuerpos legales españoles. Durante la Colonia, el arbitraje subsiste como práctica consuetudinaria, especialmente entre particulares y comunidades.
  • 1560

    Francia: Ordenanza de Moulins 1560

    Francia: Ordenanza de Moulins 1560
    Arbitraje obligatorio en disputas sobre mercancías, herencias y cuentas de tutela.
  • Francia: Código de Comercio

    Francia: Código de Comercio
    Arbitraje obligatorio en conflictos entre socios de sociedades mercantiles.
  • Inglaterra: Arbitration Act

    Primer intento por formalizar el arbitraje.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

  • Decreto revolucionario 1790

    Decreto revolucionario 1790
    El arbitraje es declarado "el medio más razonable para resolver conflictos".
  • Francia: Constitución Francesa 1791

    Francia: Constitución Francesa 1791
    Se reconoce el arbitraje como derecho constitucional.
  • España: Novísima Recopilación

    España: Novísima Recopilación
    Refuerza la distinción entre jueces, árbitros de derecho y amigables componedores.
  • Francia: Código Procesal Civil Francés

    Francia: Código Procesal Civil Francés
    Formaliza el arbitraje como proceso con supervisión judicial.
  • España: Constitución de Cádiz

    España: Constitución de Cádiz
    Reconoce el derecho de las partes a resolver sus disputas mediante jueces árbitros.
  • España: Código de Comercio Español

    España: Código de Comercio Español
    Arbitraje obligatorio en conflictos internos de sociedades mercantiles.
  • México: Ley de Administración de Justicia del Fuero Común

    Remite a normas anteriores a 1824, manteniendo vigente el arbitraje.
  • Francia: Fallos Prunier y reforma de 1925

    Se suprime y luego reconoce validez de cláusula compromisoria.
  • Common Law Procedure Act

    Permite intervención judicial para nombrar árbitros.
  • España: Ley de Enjuiciamiento Civil

    España: Ley de Enjuiciamiento Civil
    Amplía el arbitraje a conflictos civiles.
  • México: Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Baja California

    Deroga normas coloniales y establece una nueva etapa normativa del arbitraje como figura voluntaria y formal.
  • España: Nuevo Código de Comercio Español

    España: Nuevo Código de Comercio Español
    Confirma el arbitraje voluntario en materia mercantil.
  • Tratado de Montevideo

    Reconoce validez de laudos arbitrales entre países signatarios.
  • Protocolo de Ginebra

    Francia reconoce la validez de la cláusula compromisoria en arbitraje internacional.
  • Código Bustamante

    Código Bustamante
    Ratifica normas de ejecución de laudos arbitrales.
  • Jurisprudencia en México reconoce al árbitro

    Se reconoce jurisprudencialmente al árbitro como una autoridad si su nombramiento es conforme al artículo 90 transitorio del código.
  • Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial

    México participa en la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, promoviendo el arbitraje internacional privado.
  • EE.UU. Federal Arbitration Act

    Consolida el arbitraje interno como obligatorio y vinculante.
  • España: Ley de Arbitraje de 1953

    Unifica normas; prohíbe arbitraje institucional.
  • EE.UU. Adhesión Convención Nueva York

    Reconoce laudos arbitrales internacionales.
  • Convención de Panamá

    Convención de Panamá
    Promueve el arbitraje comercial internacional.
  • Francia: Reforma arbitral

    Se reconoce la competencia de los árbitros sobre su competencia (kompetenz-kompetenz).
  • España: Ley de Arbitraje 36/1988

    Elimina formalismo y reconoce arbitraje institucional.
  • México: Ley Federal de Protección al Consumidor

    Entra en vigor la Ley Federal de Protección al Consumidor:
    Establece el arbitraje oficial administrativo (Procuraduría Federal del Consumidor).
    Permite que las partes designen árbitro para resolver controversias en consumo.
  • Francia: Ley Francesa

    Declara válida la cláusula compromisoria en contratos celebrados en el ejercicio de actividades profesionales.
  • España: Ley de Arbitraje 60/2003

    Moderniza y adapta al arbitraje internacional.