-
Primer jefe supremo de estado
Prócer de Honduras, encontrado en el billete de 20 lempiras.
Único político electo Jefe de Estado de tres Estados centroamericanos: Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Se divide Honduras en 7 departamentos.
Se promulga la primera Constitución del país, el 11 de diciembre de 1825. -
Segundo jefe dupremo del estado
Había sido electo por la Asamblea el 13 de septiembre.
Su gobierno fue reconocido únicamente por la Municipalidad de Santa Bárbara. -
Tercer jefe supremo de estado
Escogido por la Asamblea el 5 de marzo.
Traslada desde Guatemala la primera imprenta de Honduras.
Deposita la presidencia para emprender una campaña de pacificación de Olancho. -
Cuarto jefe supremo de estado
Organizó la Escuela Militar Nacional.
Promulgó una Constitución Política en noviembre de 1831, la cual no entró en vigencia.
Depositó la jefatura por motivos de salud, muriendo 4 días después. -
Quinto jefe supremo de estado
Abrió concesiones a empresas mineras, amplió el derecho a las libertades civiles y redujo la deuda pública y fomentó la educación.
Mantuvo la paz con los Estados y el gobierno federal. -
Sexto jefe supremo de estado
Hermano de Dionisio de Herrera y primo hermano de José Cecilio del Valle.
Solicitó a la Asamblea que la Constitución de 1825 fuese revisada o modificada conforme a sus ideales conservadores.
Hubo levantamientos por su nombramiento y por la implementación de un nuevo impuesto.
Hubo una epidemia del "cólera morbus". -
Declaración de Honduras como un «Estado Libre, soberano e independiente» (12 de noviembre de 1838)
con lo cual Honduras se desvinculó de la Federacion Centroamericana y de todo gobierno o Estado extranjero. -
La Constitución del Estado de Honduras de 1839 sustituyó el título de Jefe Supremo del Estado de Honduras por el de Presidente del Estado de Honduras. El periodo de mandato pasó a ser de dos años con posibilidad a una sola reelección.
-
Primer presidente constitucional
Ocurre una epidemia de viruela.
Reorganización del ejército.
Restablecimiento del diezmo obligatorio a la Iglesia católica.
Restitución de los bienes del clero regular antes decomisados por los liberales. -
Segundo presidente constitucional
Se convierte mediante decreto a la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto en la Academia Literaria de Tegucigalpa, hoy UNAH.
Gobernó influenciado por Francisco Ferrera, su Ministro de Guerra.
Aliado con el gobierno de El Salvador, le hicieron la guerra al gobierno liberal de Nicaragua. -
Tercer presidente constitucional
La Asamblea reeligió a Francisco Ferrera, pero esté negó el puesto y propuso a Juan Lindo.
Se eleva la Academia Literaria de Tegucigalpa a Universidad Central, hoy UNAH.
Se promulga una nueva constitución que eleva el periodo de gobierno a 4 años. -
Cuarto presidente constitucional
Prócer hondureño, encontrado en el billete de 10 Lempiras.
Impulsó el ferrocarril, el café y la artesanía de junco.
Impuso impuestos a la exportación de ganado y madera.
Estableció las primeras 50 escuelas públicas. -
Se concede libertad de prensa.
Se enfrentó a su Vicepresidente, el liberal José María Lazo Guillén.
Por primera vez fue escogido un presidente por la mayoría del voto popular -
Ganador por el Partido Progresista.
Disolvió al Partido Liberal y deportó a la mayoría de sus líderes;
esto provocó una guerra civil. -
Desde las elecciones de 1894, el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras se vuelven los únicos partido políticos organizados como tal en gobernar Honduras.
-
Se emite una ley de amnistía en mayo de 1903.
Disuelve al Congreso y arresta a 9 diputados, entre ellos el expresidente Policarpo Bonilla.
Pone restricciones a la libertad de expresión.
Asume por decreto todos los poderes del Estado. -
El Lempira sustituye al Dólar estadounidense como la moneda oficial del país.
Fundación de la primera radio. -
Justifica el golpe de Estado acusando al candidato presidencial liberal de acciones ilegales y propiciar una guerra civil.
Gobernó en alianza con el Partido Nacional dirigido por Ricardo Zuñiga Agustinus.
Una Asamblea Constituyente promulga una nueva constitución y lo nombra Presidente por 6 años. -
La llamada Era Democrática del país tiene sus antecedentes en el llamado a elecciones por parte de Policarpo Paz García y en la promulgación de la actual Constitución de Honduras el 20 de enero de 1982, y se refiere al regreso de gobiernos civiles electos democráticamente, tras 10 años de mandato militar.
-
Reformas al Ejército para reducir su poder.
Creación de una Policía civil.
Abolición del servicio militar obligatorio.
Firma del Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica, para limitar las fuerzas militares y luchar contras el narcotráfico. -
Reformas constitucionales convierten al Presidente en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Creación del Plan Maestro para la Reconstrucción y Transformación Nacional, para enfrentar el desastre del Huracán Mitch.
Crisis institucional por la inscripción de Ricardo Maduro como candidato presidencial. -
Condonación del 60% de la deuda externa del país mediante un acuerdo con el FMI
Se pactó la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (agosto de 2001).
Enfrentó una crisis magisterial.
Ley de las Instituciones Políticas.
Ley Antimaras. -
Anexión al ALBA (2008).
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Aumento arbitrario del salario mínimo, agravando la crisis económica.
Corrupción en la empresa nacional de telefonía, Hondutel.
Aumento de la criminalidad.
Impulsó una encuesta ilegal, propiciando una crisis política. -
Conformación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, para esclarecer los hechos del golpe de Estado.
Firma del Acuerdo de Cartagena, para solventar la crisis política.
Comienza un proceso de depuración policial.
Corrupción y desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Honduras llega a ser el país sin guerra más violento del mundo (2010). -
Ley de Política Limpia.
Integración junto con la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte.
Instalación de la MACCIH tras masivas protestas contra la corrupción.
Reducción del crimen organizado.
Se permite la reelección presidencial sin regulación mediante polémico fallo de la Corte.
Honduras es catalogado como el país más peligroso para el activismo ambiental (2015). -
Crisis poselectoral tras cuestionadas elecciones generales.