15378000278406

Prehistoria y la Historia Antigua de España

  • Homo heidelbergensis.
    100,000 BCE

    Homo heidelbergensis.

    Datado en torno al 300 000 a.C. Hallado en la Sima de los Huesos. Vivió durante el paleolítico inferior, y es considerado el antepasado de los neandertales. Se asocia a los bifaces achelenses.
  • Homo neanderthalensis
    100,000 BCE

    Homo neanderthalensis

    Surgieron hace unos 230 000 años en Europa, más tarde llegaron a la Península, además convivieron y se mezclaron con la especie humana. Desaparecieron hace unos 40 000 años, y se les pierde el rastro en el sur de la Península. Se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
  • Homo Antecesor
    100,000 BCE

    Homo Antecesor

    Antigüedad de 800 000 años. Los restos de esta especie hallados en la Península se sitúan en la Gran Dolina de Atapuerca, Burgos. Es el antepasado común de humanos y neandertales. Se asocia con instrumentos líticos rodados toscamente tallados y lascas.
  • Period: 100,000 BCE to 8000 BCE

    Paleolítico

  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    Apareció durante el Magdaleniense, en el Paleolítico Superior. Los cazadores de la época pintaron en las paredes de las cuevas de la cornisa Cantábrica como la de Altamira, figuras de bisonte, renos, ciervos, caballos, cabras montesas etc.
  • Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)
    35,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Es la especia humana tal y como la conocemos, que completó el proceso de hominización en el Paleolítico superior. Usaba instrumentos líticos más elaborados para la caza, como puntas de flecha de sílex o armas hechas de hueso. Vivió en cuevas a causa del frío por la última glaciación y desarrolló comportamientos sociales.
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    Epipaleolítico

  • Arte rupestre levantino
    6000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Se desarrolló durante el Epipaleolítico, y se caracterizó por el dinamismo de sus escenas, figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de personas y animales. Una de las pinturas mas características es la Cacería de ciervos, en Valltorta, Castellón.
  • Aparición de la cerámica cardial
    5000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    Surgida durante el Neolítico es considerada la primera del Neolítico peninsular. Tenía forma ovoides o de calabaza, y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando de una concha marina, el berberecho.
  • Period: 5000 BCE to 2700 BCE

    Neolítico

  • Cultura de los sepulcros de fosa
    3500 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Comprendida entre los años 3500-2500 a. C, estaba extendida por pueblos que practicaron agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. Hacían sepulturas excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios
  • Cultura de Almería
    2800 BCE

    Cultura de Almería

    Comprendida entre los años 2800-2600 a. C. Estaba caracterizada por enterramientos circulares y las cerámicas lisas.
  • Cultura de los Millares
    2700 BCE

    Cultura de los Millares

    Comprendida durante los años 2700-1500 a. C. Se situaba dese Almería hasta el centro y levante peninsular. Destaca un poblado amurallado, construido sobre el año 2500 a. C sobre el río Andarax con cabañas circulares y hornos para metalurgia, del que recibe el nombre.
  • Megalitismo
    2700 BCE

    Megalitismo

    Surgido durante el Calcolítico, se caracterizaba por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, en la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería. En Mallorca y Menorca se conservan unas originales construcciones llamadas taulas, navetas y talayots.
  • Period: 2700 BCE to 300 BCE

    Edad de los Metales

  • Cultura del vaso campaniforme
    2000 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Fueron los responsables de la destrucción del poblado de los Millares, hacía el año 2000 a. C. Reciben este nombre por la forma de campana de su vasija más característica. También es conocida por sus enterramientos en fosa.
  • Period: 2000 BCE to 219 BCE

    Colonizaciones

  • Cultura de El Argar
    1700 BCE

    Cultura de El Argar

    Vivió su apogeo en el sureste peninsular entre el 1700 y el 1200 a. C. Toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería. Destacan sus casas de planta rectangular y sus enterramientos individuales en cista.
  • Colonizaciones fenicias
    1200 BCE

    Colonizaciones fenicias

    A partir de finales del II milenio a. C., pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental y centro llegaron a la Península ibérica, donde fundaron establecimientos en zonas costeras. Los pueblos colonizadores fueron los fenicios, los griegos y los cartagineses.
  • Cultura de los campos de urnas
    1100 BCE

    Cultura de los campos de urnas

    Datada del año 1100 a. C., cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron los Pirineos, se instalaron en el noroeste de la península y se extendieron hacia el valle del Ebro. Mejoraron la producción agrícola con la aportación de nuevas técnicas y utillaje.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    La formación de la cultura orientalizante de Tartessos, la más antigua de la Protohistoria peninsular se ha fechado en torno al año 1100 a. C, en el bajo Guadalquivir. Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. Era una cultura urbana, con una sociedad estratificada y en la que existía la esclavitud. Era una monarquía. Entre sus restos más importantes encontramos el Tesoro de Carambolo.
  • Llegada de los celtas
    900 BCE

    Llegada de los celtas

    A finales de la Edad del Bronce llegan a la península ibérica grupos celtas de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa. Destacan los celtíberos, dentro de los cuales se encontraban los belos, pelendones y arévacos. Otros pueblos de origen celta que ocuparon el centro de la Meseta y el oeste peninsular fueron vacceos, vetones, célticos y lusitanos.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Argantonio fue un rey tarteso cuyo reinado se le atribuye una duración de 80 años (630-550 a. C.), además de haber vivido 120 años. Su reinado supuso el apogeo de la cultura tartésica, y sus necrópolis se han encontrado rico ajuares, llamados tesoros. Destacan entre estos tesoros el de Carambolo, Ébora y La Aliseda
  • Colonizaciones griegas
    600 BCE

    Colonizaciones griegas

    Fuentes escritas mencionan la presencia de griegos en el noreste peninsular a partir del siglo VIII a. C. Llegaron por Massalia, actual Marsella, la cual era una colonia focense, y fundaron las colonias y asentamientos de Hemeroskopeion, Mainake, Rode y Emporion.
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    La fundación de la ciudad de Emporion (Ampurias) por los griegos se dio en el año 575 a. C. Se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
  • Desarrollo de los pueblos íberos
    500 BCE

    Desarrollo de los pueblos íberos

    Los íberos fueron un conjunto de pueblos cuya cultura se desarrolló desde el siglo v a. C. entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del Guadiana. Entre los elementos comunes de estos pueblos encontramos que vivían en ciudades-estado fortificadas, que vivían en una sociedad patriarcal y que tenían una economía basada en la ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo. También actuaron como mercenarios.
  • Amílcar Barca (biografía)
    275 BCE

    Amílcar Barca (biografía)

    Fue un general cartaginés, del clan de los Bárcidas, que dominó la política cartaginesa durante la segunda mitad del siglo III a. C. En el 247 a. C fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica. Desde sus bases en Sicilia, Córcega y Cerdeña, lanzó continuos ataques de saqueo contra las costas italianas, hasta que, derrotado en la batalla naval de las islas Egatas (241), perdió la isla de Sicilia y se retiró a África.
  • I guerra púnica
    264 BCE

    I guerra púnica

    La I Guerra Púnica (264-241 a. C) fue la primera de las 3 guerras que libraron cartagineses contra romanos. Durante más de 20 años lucharon por la Isla de Sicilia y el norte de África. La guerra finalizó con la victoria romana.
  • Amílcar Barca desembarca en Gadir
    237 BCE

    Amílcar Barca desembarca en Gadir

    Amílcar Barca desembarcó en Gadir en 237 a. C, iniciando así la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inició su explotación sistemática. Acuñó moneda para pagar mercenarios y se dirigió hacia el norte.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    El Tratado del Ebro fue un acuerdo firmado por Roma y por Asdrúbal, poniendo así límite al dominio cartaginés, situándose por el norte del río Ebro.
  • Rendición de Sagunto
    218 BCE

    Rendición de Sagunto

    La conaquita de Sagunto en 218 a. C por Aníbal supuso la ruptura del Tratado del Ebro, ya que si bien la ciudad estaba situada al sur del Ebro, eran aliados de Roma, lo que conllevó al comienzo de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquistas del imperio Romano

  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión

    Publio Cneo Escipión, hermano de l general romano Cneo Escipión, desembarcó en Ampurias para impedir el envío de tropas hacía Aníbal. La llegada de su hermano, le permitió al general fijar el centro de operaciones e iniciar un ataque desde Tarraco, pero fracasaron y ambos murieron.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    En el 209 a. C el senado romano envió a Publio Cornelio Escipión, el Africano, hijo de Publio, a conquistar Cartago Nova, venciendo así a los cartagineses y comenzando la dominación romana del litoral mediterráneo.
  • Derrota de Aníbal en África.
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África.

    Después de que Roma se hiciese con todo el litoral mediterráneo, así como con Gadir, Ilipa y Baecuela, Aníbal tuvo que regresar a áfrica, pero allí fue derrotado por Escipión el Africano en el 202 a. C.
  • Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos
    154 BCE

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos

    Una vez que los romanos derrotaron a los cartagineses, iniciaron la segunda fase de la conquista, que consistió en someter a las tribus ibéricas del valle medio del Ebro por el cónsul Marco Porcio Catón. Tiberio Sempronio Gracio inició la ocupación de la Meseta derrotando a los vacceos y comenzando la guerra contra los celtíberos en el 154 a. C.
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Los lusitanos se enfrentaron a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigido por su caudillo Viriato, pero tras su asesinato en el 139 a. C, la resistencia termina, en el 136 a. C los romanos incorporan Gallaecia.
  • Destrucción de Numancia
    133 BCE

    Destrucción de Numancia

    La destrucción de Numancia en el 133 a. C por Publio Espición Emiliano supuso el final de las guerras celtíberas.
  • Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo
    133 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo

    El cónsul romano Quinto Cecilio Metelo comenzó la conquista de las Baleares en el año 133 a. C, dando comienzo a la tercera fase de la conquista, se fundaron Palma y Pollentia.
  • Campañas de Octavio Augusto
    29 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Las campañas del emperador romano Octavio Augusto en el norte peninsular entre los años 29 y 19 a. C, puso fin a la conquista de Hispania, en la que venció a astures y cántabros. La península quedó bajo control romano, sometida a la pax romana.
  • Lucio Anneo Séneca (Biografía)
    4 BCE

    Lucio Anneo Séneca (Biografía)

    Fue un filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. Séneca se sintió atraído por la filosofía, recibiendo enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica. En general, su doctrina era la de los antiguos estoicos, aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de pensadores de escuelas antagónicas, como Epicuro.
  • Pomponio Mela (biografía)
    15

    Pomponio Mela (biografía)

    Fue un geógrafo latino de origen hispánico, nacido en Tingentera, en la Hispania bética. Su obra se sitúa en los primeros años de la época de Claudio (41-54), y menciona la expansión del Imperio Romano por Britania. Mela es el primer autor latino que escribe una obra estrictamente geográfica. Sostiene que el mundo está dividido en dos hemisferios y en cinco zonas, dos de las cuales son habitables por su clima templado; pero sólo la zona templada del norte es conocida.
  • Adriano (Biografía)
    76

    Adriano (Biografía)

    Publio Elio Adriano, fue un emperador romano de la dinastía de los Antoninos. Procedente de Itálica,quedó huérfano a los ocho años y recibió una esmerada educación bajo la protección del emperador Trajano, que era pariente suyo. Tenía una buena relación con la emperatriz, Plotina, y se casó con la sobrina de Trajano. En el 116 fue nombrado gobernador de Siria, y tras la muerte de Trajano accedió al trono imperial. El reinado de Adriano estuvo marcado por los enfrentamientos con el Senado
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    408

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    A principio del siglo v irrumpieron en Hispania vándalos, alanos y suevos, los cuales si instalaron en diferentes lugares de la península, algo que no le gustó a los romanos y llegaron a un pacto militar con los visigodos, un pueblo germánico, para que les ayuden a combatirles. A cambio de esto, los visigodos recibieron tierras en el sur de Galia y la península donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa en 408.
  • Period: 408 to 711

    Monarquía visigoda

  • Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos
    409

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos

    Los suevos, alanos y vándalos eran unos pueblos germánicos que llegaron a la península a principios del siglo V. Los vándalos se instalaron en la Bética, los alanos en el centro de la meseta, mientras que los suevos fundaron un reino con capital en Braga, el cual llegó a dominar el oeste de la península.
  • Caída del imperio romano de occidente
    476

    Caída del imperio romano de occidente

    La historia del imperio romano de occidente llegó a su fin en el año 476,cuando era emperador Rómulo Augusto, la capital del Imperio de Occidente cayó en manos de los bárbaros, encabezados por Odoacro. L a caída del imperio romano de occidente supuso el fin de la historia antigua y dio paso a la edad media.
  • Batalla de vouillé contra los francos
    507

    Batalla de vouillé contra los francos

    La batalla de Vouillé (507) fue un enfrentamiento entre francos y visigodos por el control de Galia, en el cual resultaron victoriosos los franceses, bajo el control del rey Clodoveo I.
  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    555

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    Tras la guerra de Vouillé los visigodos conservaban únicamente en la Galia la Septimania, y establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo
  • Recaredo I (biografía)
    559

    Recaredo I (biografía)

    Fue rey de los visigodos desde el año 586 hasta el 601. Subió al trono tras la muerte de Leovigildo, en el 586, y rápidamente maniobró para adoptar el catolicismo como religión, lo que le reportó una fuerte oposición de los sectores más tradicionalistas de la sociedad visigótica, que veían en el arrianismo, una doctrina que no consideraba a Jesucristo como un ser divino, una seña de identidad cultural.
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    585

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    Durante el reinado de Leovigildo se derrotó el reino suevo, por lo que se incorporó al reino visigodo de Toledo la totalidad del noroeste penínsular.
  • Expulsión de los bizantinos por Suintila
    624

    Expulsión de los bizantinos por Suintila

    Durante el reinado de Suintila (621-631) se llevó a cabo la expulsión definitiva de los bizantinos de la península, aunque se mantuvieron en las Baleares.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    Un conflicto sucesorio por el trono visigodo provocó que el gobernador musulmán de Tánger, Tariq, interviniese. En el verano del 711 desembarcó en Gibraltar con uno 7000 bereberes y derrotó al ejercito de Rodrigo, rey de los visigodos, en el río Guadalete. Había comenzado así la conquista musulmana de la península, la cual se llevó a cabo de una forma muy rápida debido al sistema de conquista.