-
Este Homo es descendiente del Homo heidelbergensis se extinguió hace 28000 años.
-
Hallazgos de 'homo antecesor' en la Sierra de Atapuerca.
-
Aparición del Hombre de Neandertal con restos en la Cueva Morín (Santander) y Cova Negra (Valencia).
-
Se produjeron hallazgos de este antepasado en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Paleolítico Inferior. Es en el 900000 a.C., pero la web no deja poner esa fecha...
-
Pinturas realistas, polícromas y con figuras aisladas. Se creaban a modo de objeto mágico por el que los cazadores tratan de obtener suerte.
-
Hombre de Cromagnon. Primeros signos de religión simbólica y de pinturas rupestres. Cueva de Altamira (Santander).
-
Su denominación alude a la cuenca del mar Mediterráneo.
-
La decoración de este tipo de cerámica era realizada mediante la impresión de conchas marinas en arcilla aún húmeda.
-
Llega desde Oriente la agricultura, ganadería, piedra pulimentada, cerámica, tejido, sedentarización, etc. Se desarrollan la cultura de la cerámica cardial y la cultura de Almería.
-
Recibe el nombre del poblado almeriense de los Millares. Tipo de poblado construido sobre una colina, formado por una aldea fortificada. Poblaciones estables con necrópolis de inhumación. La cultura del vaso campaniforme es conocida por la creación de cerámica con forma de campana invertida.
-
Se alcanza un gran desarrollo por la abundancia de metales en nuestro suelo. Se desarrolla la cultura megalítica, la cultura de los Millares y la cultura del vaso campaniforme.
-
Conjunto de poblaciones procedentes del Mediterráneo oriental que se instalan en el sureste de la Península. Se caracteriza por el uso de cerámica lisa, enterramientos individuales con ajuar funerario bajo las viviendas, poblados fortificados, riqueza en metales (oro y plata).
-
Se empieza a usar el bronce, sustituyendo al cobre debido a que era un material blando. Las culturas más importantes son la del Argar, la de los Campos de Urnas y Tartessos.
-
Confederación de Estados del sur de la Península. Fue un centro comercial de metales y de intercambio con fenicios y griegos. Los cartagineses lo destruyeron en el s.VI a.C.
-
Procedentes del actual Líbano. Fundaron factorías en las costas de la Península Ibérica. Colonización de tipo comercial únicamente (Gadir, Malaka...). Buscan el control de la ruta de los metales, estaño y cobre. Abandonaron la Península en el siglo VI a.C. por problemas en las ciudades de Fenicia.
-
Fueron desplazados por los cartagineses en el siglo VI a.C. hacia las costas catalanas y levantinas. Fundaron colonias (Rhode, Emporion...) pero su colonización fue mitad comercial y mitad militar.
-
Sobre esa fecha, los fenicios fundarían Gadir (Cádiz), la primera colonia de Occidente
-
Pueblo de una colonia fenicia llamada Cartago (Túnez). Su colonización de la Península Ibérica fue un intento militar de conquista del territorio. En la Segunda Guerra Púnica (206 a.C.), los cartagineses son derrotados por los romanos y se marchan de este territorio.
-
Pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses) llegan a la Península y se relacionan con los pueblos indígenas.
-
La primera colonia que fundaron fue Emporion en esta fecha tras haber fundado Massalia (Marsella) en el 600 a.C. en el sur de Francia.
-
Se adueñan del sur y sureste de la Península con colonias como Cartago Nova (Cartagena).
-
Tuvo lugar tras el ataque de los cartagineses a Sagunto, aliado de Roma, hecho que provocó el desembarco del ejército romano en Ampurias y la derrota del general cartaginés Aníbal.
-
Es la segunda fase de la conquista romana de la Península. Finaliza derrotando a los celtíberos en el asedio de Numancia (133 a.C) y a los lusitanos (persecución y muerte del líder lusitano Viriato).
-
En este año el Imperio Romano, con el argumento de eliminar la piratería en el archipiélago, conquistó estas islas. No se tardó mucho ya que cierta parte de la población no ofreció resistencia.
-
El dominio romano de la Península Ibérica culmina con el sometimiento de estos pueblos. Las Guerras Cántabras (29 a.C. - 19 a.C.) finalizaron con la victoria del Imperio Romano.
-
Las causas de la caída del Imperio fueron: la crisis del siglo III, escasez de mano de obra esclava, ruralización de la sociedad, expansión del colonato, crisis de los valores tradicionales romanos. Esto favoreció la llegada de pueblos bárbaros en el siglo V.
-
Fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé a manos de los francos, lo que los obligó a replegarse a la Península Ibérica.
-
La nobleza goda del reino visigodo de Toledo también abjuró de su fe cristiana arriana anterior.
-
En esta fecha, los musulmanes, comandados por Tariq, entraron en el reino visigodo y lo dominaron en solo 15 años. La conquista fue fácil debido a la crisis por la que el reino visigodo estaba pasando en aquella fecha. En la batalla del Guadalete, don Rodrigo tiene que retirarse ante la fuerza de las tropas musulmanas.