-
Sus restos son los más antiguos de Europa. Se cree que practicaban el canibalismo, eran altos y fuertes y tenían un cerebro pequeño y una cara semejante a la del hombre actual.
Sus restos fueron encontrados en la Sierra de Atapuerca y se han datado en 800.000 años. -
Se han encontrado restos de más de 30 individuos de Homo Heidelbergensis en Atapuerca, siendo este el mayor hallazgo de fósiles hasta el momento. Sus restos tienen aproximadamente unos 300.000 años de antigüedad.
-
Esta especie presenta bastantes similitudes con el hombre actual, aunque no descendemos de esta especie. Tenían un alto grado de desarrollo, siendo capaces de hacer fuego, crear instrumentos de piedra y enterrar a sus difuntos. Sus restos datan entre hace 80.000 y 50.000 años.
-
Es nuestro antepasado directo, llegó a Europa hace 100.000 años y a la península ibérica hace 40.000 años. Tenían una economía depredadora y una forma de vida nómada.
-
Fue el último periodo de glaciación de los 4 que se dieron en el Paleolítico. Durante este periodo numerosas zonas fueron cubiertas por casquetes polares. Tras finalizar este periodo inició la fase climática actual.
-
Se acaba el paleolítico y comienza el mesolítico y neolítico
-
Mesolítico: Cambio climático y presión demográfica.
Neolítico: Agricultura y Sedentarización -
La agricultura se descubrió en Próximo Oriente hacia el año 8.000 a.C y se fue difundiendo su conocimiento a Europa y África
-
En cuanto a cambios tecnológicos en esta época destacan el pulimentado de la piedra y la aparición de la cerámica.
En cuanto a cambios estamentales, la sociedad era sedentaria por lo que se asignaron grupos de trabajos. -
-
Se originó en Próximo Oriente, aunque tardó 2.000 años en llegar a Europa. En principio se orientó a la fabricación de armas pero al poco tiempo se fue extendiendo su uso.
-
Se acaba el Calcolítico y la Edad del Bronce y comienza la Edad del Hierro.
-
Se introdujo el uso del hierro, apareció y desapareció el Reino de los Tartessos, aparecieron los pueblos indoeuropeos en la península y aparecieron también griegos, fenicios y cartagineses.
-
Los pueblos Prerromanos aparecen en la península y se pueden catalogar en dos áreas diferentes:
Área íbera y área celta. -
Los Íberos eran descendientes de los indígenas prehistóricos que tuvieron influencia griega y fenicia. Se asentaron por el sur y el levante peninsular.
Tenían una economía basada en en el comercio con moneda y una estructura social bastante evolucionada. -
Alejada de la influencia de griegos y fenicios, estaban menos evolucionados aunque eran más heterogéneos.
Su economía se basaba en la agricultura y ganadería, con escaso comercio. Sus estructuras sociales eran primitivas y se basaban en clanes y linajes. -
El Imperio Romano planea extenderse por la península ibérica, pero se encuentra con los Cartagineses, los cuales empezaron una guerra con los Romanos.
-
Los Romanos ganan la guerra contra los Cartagineses y Córcega, Sicilia y Cerdeña pasan a ser territorio romano.
-
Finaliza la Edad del Hierro y da paso a las civilizaciones prerromanas.
-
Tras el ataque de el militar cartaginés Aníbal a Sagunto (ciudad aliada de Roma), Roma aprovechó este ataque como pretexto para iniciar la Segunda Guerra Púnica
-
Los Romanos ganan definitivamente a los Cartagineses y ocupan el sur y el levante peninsular.
-
Guerra entre los pueblos del norte y noroeste de la península en contra de los romanos. Los romanos querían ocupar estos territorios para acceder a sus recursos y eliminar a sus rivales directos.
-
Tras una larga y costosa guerra los romanos conquistaron el territorio celtibero y lusitano.
-
Los romanos entraron en guerra contra los cántabros para terminar de conquistar la península ibérica.
-
Los Romanos ganan la guerra y terminaron conquistando toda la península.
-
Tras las guerras, Roma dividió Hispania en dos provincias, la Citerior y la Uterior.
Se comenzó una reforma administrativa y se constituyeron dos tipos de provincias, provincias senatoriales y provincias imperiales. -
A finales del siglo II, las fronteras del Imperio se vieron amenazadas por los bárbaros, esto generó un periodo de anarquía militar, desembocando en guerras civiles y una gran debilidad dentro del propio Imperio.
-
El entonces emperador Diocleciano (284-305) terminó con la anarquía militar y emprendió una serie de reformas que acabaría continuando Constantino (324-337).
En la reforma administrativa, se duplicó el número de provincias, las cuales fueron agrupadas en diócesis. -
En el 409 llegaron a la Península tres pueblos bárbaros, los suevos, vándalos y alanos. No se tiene claro si llegaron a Hispania debido a un pacto con Roma o a una invasión.
Los suevos y los asdingos (una rama de los vándalos) se asentaron en la actual Galicia, donde los suevos crearon un reino, y los asdingos crearon su propio reino en África y anexionaron Baleares.
La otra rama de los vándalos (los silingos) y los alanos, se repartieron entre Bética, Cartaginense y Lusitania. -
Desde el S.III los pueblos bárbaros, sobre todo los germánicos, habían cargado contra Roma. Estas invasiones fueron aumentando en los S.IV y V.
En el año 409, los suevos, vándalos y alanos invadieron y saquearon la Península Ibérica, y un año más tarde Roma fue saqueada por los visigodos.
Finalmente en el 476, los ostrogodos depusieron al último emperador romano, por lo que marcó la caída del Imperio Romano. -
Los visigodos eran arrianos, pero gracias a Recaredo se pasaron al catolicismo en el III Concilio de Toledo.
-
El vacío de poder fue cubierto por la monarquía visigoda con capital en Toledo. Pero en principio los visigodos no abarcaban toda la península, también estaban los suevos, vascones y colonias del Imperio Bizantino.
Años más tarde, Leovigildo aisló a los vascones y acabó con los suevos de Galicia y Suintila expulso a los bizantinos y sometió a los vascones, recuperando así todos los terrenos, mensos baleares, y convirtiéndose en el primer Estado Independiente de la Península. -
Los visigodos e hispanorromanos tardaron en fusionarse, ya que no tenían las mismas leyes, para ello se creó el Liber Iudiciorum y se aplicó a ambas poblaciones. Los únicos que se quedaron fuera de estas leyes fueron los judíos.
-
Los musulmanes irrumpen en la península ibérica en 711 y acaban con la monarquía visigoda.