-
Situado en el Paleolítico Medio, la presencia de dicho homínido se ha confirmado a través de estudios fósiles. Este homínido se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense
-
Se situa en el Paleolítico inferior como uno de los dos grupos de homínidos cuyos instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas
-
Se dio durante la etapa Magdaleniense. Los cazadores del Paleolítico Superior pintaron en las paredes de las cuevas figuras de distintos animales lo que nos hace pensar que hacían rituales.
-
Este homínido completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza. Vivió en cuevas por la última glaciación y desarrolló comportamientos sociales complejos
-
Surge en el Epipaleolítico el cuál fue característico por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño de hombres, mujeres, niños y animales
-
Se extendió por los pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Eran distintas culturas situadas en el calcolítico que se caracterizaban por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones. Estaban organizadas por grupos sociales dirigidos por un jefe y en poderosos clanes familiares.
-
Poblado amurallado construido sobre el río Andarax con cabañas circulares y hornos para la metalurgia que proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular
-
Fueron los primeros colonizadores históricos de la península dedicados al comercio marítimo. Provenían del actual Líbano y crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular
-
Dicho término es un poblado desarrollado en la edad de bronce situado sobre la meseta junto al río Antas (Almería). Algún elemento característico de este poblado son los enterramientos individuales en cista
-
Es la cultura más antigua de la Protohistoria caracterizada por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. Este pueblo constituyó una sociedad urbana y desapareció con la llegada de cartaginenses
-
Llegaron a la península ibérica a final de la edad de bronce. Era un pueblo de origen indoeuropeo conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas
-
Rey de Tartessos. Su larguísimo reinado (quizá del 630 al 550 a. C.) marca el apogeo de la cultura tartésica, que llegó a dominar todo el sur y sureste de la península Ibérica, entre Huelva y Alicante, con capital en la propia ciudad de Tartessos, cerca de la desembocadura del Guadalquivir. Prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea contra la amenaza persa. Se dice que vivió durante 120 años
-
Tartessos constituyó una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes organizada bajo la monarquía como la del rey Argantonio. Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad.
-
Los griegos fundaron colonias y asentamientos en lugares como Emporion el cuál se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales
-
Rey de los visigodos. Fue asociado al trono por su hermano Liuva I. La muerte de Liuva en el 571 permitió a Leovigildo erigirse en único monarca y gobernar la totalidad del reino. Puede decirse que fue Leovigildo quien convirtió definitivamente el reino visigodo en un Estado hispánico: fijó la capital en Toledo. El principal fracaso de su reinado estuvo en la política religiosa y terminó su reinado en el año 586 coincidiendo con su muerte.
-
Cartagena cayó derrotada frente a Roma en dicha guerra. La familia de los Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista
-
Aníbal fue un general y estadista cartaginés del siglo III a.C. Fue uno de los estrategas más destacados de la Antigüedad. Amplió las conquistas de Amílcar, su padre, en la península Ibérica y condujo sus ejércitos a través de los Alpes para invadir los territorios itálicos. Durante la segunda guerra púnica estuvo a punto de cambiar los destinos del mundo. Murió derrotado sin conseguir su propósito: vencer a Roma y recuperar para Cartago el dominio del Mediterráneo.
-
Fue un Militar romano, hijo de Publio Cornelio, y sobrino de Cneo Cornelio. Participó en la batalla de Tesino contra el ejército de Aníbal, en la cual salvó la vida a su padre. Más tarde combatió en Cannas, donde sobrevivió a la terrible derrota que sufrieron las legiones romanas. Tras la muerte de su padre y su tío en Hispania, fue nombrado procónsul a los veinticinco años y se le asignó el mando de un ejército encargado de combatir a los cartagineses en la península Ibérica.
-
Tras la llegada de Cneo Escipión a Ampurias, también llegó su hermano Publio para enviar refuerzos. El Senado envió al hijo de Publio (Escipión el Africano) quién conquisto Cartago Nova y venció a los cartaginenses en Baecula y negoció la condición de ciudad federal en Gadir
-
Aníbal emprendió una marcha contra Roma pero el general Cneo Escipión desembarcó en Ampurias para impedir el envío de tropas de Aníbal. Con más operaciones realizadas, Roma dominó todo el litoral mediterráneo y Aníbal aislado regresó a África quién fue derrotado por Escipión el Africano
-
Nació en el seno de una familia rica y acomodada, su padre era pretor de Macedonia y su madre era sobrina-nieta de Julio César. Por sus grandes aptitudes para la política y el ejército, Julio César optó adoptarle en el año 45 antes de Cristo y le convirtió en su heredero. Llevó a cabo varias campañas en Hispania y tuvo que enfrentarse a los partos en Epiro. Acto seguido puso rumbo a la capital y cuando llegó se encontró con que Marco Antonio y Lépido habían repartido el territorio.
-
Situado en la tercera fase de la Hispania romana, las campañas de Octavio Augusto supusieron la conquista de Hispania al completo tras vencer en el norte peninsular a astures y a cántabros
-
Eran pueblos germánicos que penetraron en Hispania a principios del siglo V aprovechando la debilidad del imperio romano. Los vándalos se establecieron en la bética, los alanos en el centro de la Meseta y los suevos fundaron un reino en Gallaecia
-
Tras sus servicios, los visigodos recibieron tierras en la Galia y en la península ibérica donde fundaron dicho reino
-
Los suevos fundaron un reino que llegó a dominar el oeste de la península. El imperio firmó un pacto militar con los visigodos el cuál lograron derrotar a los suevos quedándole únicamente Gallaecia y el norte de Lusitania.
-
Tras la caída del último emperador de Occidente, los visigodos se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su domio
-
Los visigodos tras la derrota de Vouillé conservaron la Septimania en la Galia y establecieron la capital de su reino en Toledo
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y territorios bizantinos
-
Las continuas guerras por el trono por parte de los visigodos para colocar a sus herederos fomentó la debilidad del reino y la llegada de los musulmanes