-
Durante este tiempo los antes nómadas se comenzaron a reunir para formar comunidades y dar inicio a la identidad cultural.
-
Es la era inicial y la más larga de la historia americana. Por extensión, se aplica también el término para designar a los seres humanos que vivieron en el continente durante esa fase. Inicia con la primera presencia humana en América.
-
Comunidades o pueblos de personas que se trasladan de un lugar a otro. En lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar.
-
Iban en búsqueda de nuevos alimentos para su supervivencia o por alteraciones de fenómenos naturales.
-
El hombre primitivo comienza un proceso paulatino de sedentarismo obligado por el cultivo. En América se cultivó una gran cantidad de especies vegetales, de las cuales la más importante fue el maíz, base aún de la dieta indígena. Los cultivos en su proceso cíclico crean las tradiciones, contribuyen a que el pueblo desarrolle nuevos instrumentos, el lenguaje y cree una cultura mucho más elaborada.
-
Coincide con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Es posible que este fenómeno planetario incidiera para que los pueblos prehistóricos, en su totalidad nómadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de sedentarismo, semi-nómadas.
-
Con el tiempo, el ser humano aprendió a reproducir las especies comestibles como: el cuy, el pavo, la llama, la alpaca, la gallina araucana. Entonces surgieron las primeras aldeas agrícolas y aprendió a domesticar algunas especies como el perro.
-
Una dieta más regular y más nutritiva también tuvo un efecto determinante en el crecimiento de la población. Se inició la técnica textil del algodón.
-
Los cultivos crean riquezas que proteger, en un proceso que no fue inmediato sino largo, paulatino y que implicó prueba-error, comienza también a crear el concepto de ciudad como un sitio determinado para salvaguardarse y salvaguardar sus nuevas riquezas.
-
Características generales Economía agrícola tecnificada
Masificación del cultivo del maíz
Aparición de la cerámica
Logros culturales: Cerámica, textilería, hidraúlica y orfebrería
Grandes construcciones arquitectónicas.
Multiplicación de los Centros Ceremoniales.
Cultivos de pimiento, yuca y calabaza -
Características generales: Perfeccionamiento de las técnicas agrícolas.
Desarrollo de la cerámica monócroma.
Expansión religiosa.
Desarrollo de la Teocracia como forma de gobierno. -
Características generales: Metalúrgia
Aumenta la agricultura (cultivo de maíz)
Se desarrolla el trueque -
Las sociedades organizaron el cacicazgo gobernada por caciques. Predominó el sector de sacerdotes o clero , Los jefes religiosos eran jefes políticos de las ciudades. Se generalizaron los calendarios, se inventaron sistemas de escritura.
-
Se caracterizó por: la edificación de ciudades con calles, la casa, templos y palacios. Edificaciones de centros ceremoniales con caracteres de ciudades por su templos, palacios, calles.
-
La agricultura intensiva o sea con un sistema de regadío, el cultivo básico fue el maíz.
-
Se desarrolló la industria textil, y en la de color, igual la cerámica y el trabajo de los metales, y aleaciones de oro y cobre o de cobre y estaño .
-
Los muiscas, también llamados Chibchas, son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la actual República de Colombia,
-
Es el último periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente Aztecas, Mayas e Incas. También se presenta la formación de la más grande confederación de tribus de Suramérica: los Chibchas. A fines del periodo Clásico, hacia el año 900 d. C., los grandes centros ceremoniales fueron abandonados iniciándose una época de grandes migraciones, mezcla de pueblos, desorden y guerras.