-
Los íberos estaban más desarrollados que
los celtas, posiblemente por tener una mayor relación con los pueblos colonizadores
mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses), lo que les permitió alcanzar un mayor
desarrollo económico y cultural. A este pueblo pertenecieron turdetanos, oretanos,
bastetanos, contestanos, edetanos y layetanos. -
Fueron considerados por los romanos pueblos primitivos y
belicosos, aunque aportaron numerosos avances como el uso de la metalurgia del
hierro, asentándose en castros o poblados fortificados. -
Desde finales del II milenio (1.200 a.C.) se desarrollaron en la P.I. varias culturas
relativamente interrelacionadas entre ellas. -
Se asentaron en la P.I. hacia el siglo
IX aC y fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera
(Almuñécar) desde donde se expandieron por las costas andaluzas y sur de Portugal. -
Diversas potencias
colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la P.I. Las razones
geoestratégicas y la riqueza potencial de su territorio fueron las causas principales de
esta oleada colonizadora. -
Asentándose en la costa
norte mediterránea y fundando colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe
(Rosas). Se dedicaron al comercio de metales, esparto, aceite de oliva y sal. -
Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura. Su economía se sustentaba en la minería (plata, cobre, oro), en la ganadería y en la
metalurgia del bronce. A partir del siglo VI aC esta cultura desapareció, algunos
historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los cartagineses. -
Dotando a su expansión
por la península de un carácter militar y no comercial como los anteriores.
Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista de Roma
en el siglo II aC. (guerras púnicas) infructuosamente. -
La presencia romana en la P.I. se prolongó desde finales del siglo III aC, momento en
que se inició la conquista, hasta principios del siglo V d.C. Durante este tiempo la península fue un territorio más dentro de un imperio que abarcaba la
totalidad de las tierras que baña el Mediterráneo. -
Se conoce por romanización al proceso de integración de los pueblos prerromanos en
los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. -
Roma contraatacó
enviando a Hispania a Publio Cornelio Escipión, invadiendo las posesiones
cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La conquista de Cartago Nova y las
victorias romanas en Baecula e Ilipa (208 y 206 aC, respectivamente) pusieron fin a la
presencia cartaginesa en Hispania. -
Los romanos tuvieron
que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona, dando lugar a
acontecimientos tales como las guerras lusitanas o la trágica resistencia celtíbera de
Numancia, rendida en 133 aC a manos de Escipión Emiliano. -
El fin de la conquista fue alcanzado
por el primer emperador romano, César Augusto, con la dominación de galaicos,
astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). -
El aislamiento de Hispania se acentuó, a partir del año 260, por la devastadora invasión
de la Península por bandas de francos y de alamanes, quedando Hispania sumida en una
economía empobrecida y ruralizada. Finalmente, en el s.V, el Imperio Romano cayó en manos
de los pueblos bárbaros, siendo depuesto el último emperador romano en el 476, Rómulo
Augústulo, imponiéndose un clima de inseguridad en todo el Occidente europeo. -
Como tropas federadas para expulsar a los bárbaros, los visigodos penetran en
Hispania en el año 415, arrinconando a los suevos en Gallaecia, acabando con los alanos y
obligando a los vándalos a trasladarse al norte de África. -
La Hispania visigoda constituyó el primer intento de unidad política en la P.I., que se
erigió como una prolongación decadente de la Hispania romana, con la que inicialmente quiso
establecer diferencias, hasta que terminó imponiéndose la fusión de la civilización
hispanorromana, predominante, con los elementos culturales aportados por los visigodos. -
En un principio, la población visigoda (+-100.000), se mostró reacia a la fusión con la
población hispanorromana (+-6.000.000), manteniendo cada comunidad sus propias leyes,
costumbres o religión (los visigodos eran arrianos y los hispanorromanos, cristianos). Sin embargo, a la larga y progresivamente, el proceso de unificación se impuso en todos los ámbitos. -
se inició con la conquista del reino suevo de Gallaecia, a
manos del monarca visigodo Leovigildo en 585, y que concluyó en el siglo VII el rey
Suintila, tras lograr la rendición de los vascones y la expulsión de las guarniciones
bizantinas del litoral sur y sureste peninsular -
Los judíos, al quedar fuera
de la unidad religiosa, fueron perseguidos y ello explica a la larga el apoyo que
prestaron a los musulmanes al iniciarse la conquista en el año 711. -
Se alcanzó cuando el rey Recesvinto cuando, en 654,
promulgó el Liber Iudiciorum, texto único legal para visigodos e hispanorromanos. -
Los witizanos llamaron en
su ayuda a los musulmanes que acababan de finalizar la conquista de todo el norte de África.
En el año 711 desembarcó Tarik junto a Gibraltar al frente de un ejército bereber; don Rodrigo
acudió a frenarlos, pero en la batalla de Guadalete (711) era derrotado y perdió la vida. Era el
fin de la dominación visigoda de la Península.