-
El docente realizó la bienvenida al curso, se socializaron los temas que se verán a lo largo de este.
empezamos con la tradición humanista, todo aquello que hacía referencia al humanismo griego, cristiano, marxista y renacentista. luego de esto, hacemos referencia a que después del renacimiento, apareció el romanticismo: que se caracteriza por la exaltación del yo, la soledad, la individualidad y las emociones humanas, y la incertidumbre. También, la concepción de los derechos humanos en 1776. -
Realizamos la socialización de la lectura, la cara humana de la psicología. El existencialismo es muy bello, es algo en lo que seria especial que cada ser humano se pusiera a pensar, en su manera de vivir, en si se siente feliz con esto, o mejor, si se siente libre viviendo de la forma como lo hace.
Vimos un video donde tratamos también temas como el ser y tiempo, donde su objetivo es hablar del Dasein (darse cuenta), darse cuenta de uno mismo, del ser, de la existencia misma, de la muerte. -
En esta semana se realizó la socialización de la Fundamentación epistemológica, en donde dividimos las clases hablando, primero, de las ciencias del espíritu, las cuales tienen como objetivo entender el significado de la experiencia; segundo, la fenomenología, que se encarga de estudiar cómo se construye el significado de las cosas y dentro de este se encontrará el método fenomenológico; y tercero, el existencialismo, que nos va hacer caer en cuenta de la existencia humana.
-
En esta semana tratamos teóricos de suma importancia para el humanismo. Soren Kierkegaard, quien partió de su individualidad, planteó los estadios estético, ético y religioso. Víctor Frankl, que se enfocó en la angustia que sentía el consultante y que esta le va a generar una culpa y va a proponer un principio dialógico (yo-tu). Jean Paul Sartre que nos va hablar del ser en-si que se trata de aquello en nuestras vidas que siempre es lo mismo y del ser para-si, aquel ser proyectante, el futuro.
-
Para esta semana iniciamos el ensayo esencial para el curso, a parte de esto también comenzamos a trabajar la Psicología Gestalt, la cual se va a centrar en la conciencia, va a decir que esta es intencional, que esta dirigida a algo para tener configuraciones psíquicas que nos van a capacitar para darle sentido a las imágenes que percibimos del mundo externo. Hay otro tema, se trata de la figura y el fondo, el cerebro localiza y separa objetos, estableciendo así distorsiones entre ellos.
-
Realizamos la socialización de la lectura sobre Abraham Maslow, también abordamos temas como la teoría de la personalidad, aquí desarrollamos de una forma muy lúdica los conocimientos adquiridos en la lectura, como por ejemplo, se adentraban temas como la jerarquía de las necesidades o la teoría de la motivación: estando en la base de esta pirámide, las necesidades fisiológicas, le siguen de forma ascendente la seguridad, la afiliación, el reconocimiento y por ultimo la autorrealización.
-
Para esta semana el Profesor invitó a una estudiante de un semestre avanzado que enfoca sus estudios en la Terapia Centrada en el Cliente, al principio de la clase me sentí un tanto perdida por la metodología que usaba la compañera, pero luego ya me pude adentrar bien, empezamos a hablar sobre la terapia centrada en el cliente y su trascendencia, cuyo objetivo es facilitar la tendencia hacia la autorrealización de la persona, para que así logre llegar a sus metas.
-
Para esta semana realizamos las lecturas y videos correspondientes al tema que ya estábamos viendo, Carl Rogers y la Terapia Centrada en el Cliente. Lo que más me llama la atención de esta Terapia, es que sea visto desde una perspectiva humanizada, ver al cliente como una persona única, como un individuo con su propio mundo interno y así mismo que el terapeuta deje de lado los juicios de valor y centrarse en lo que es verdaderamente importante para el cliente, aquello que lo angustia y altera.
-
En esta semana realizamos el primer parcial de Psicología Humanista. Me sentí muy nerviosa al tratarse de un parcial oral, y al ser de solo una pregunta me producía más ansiedad, pero aun así el profesor manejó muy bien el nerviosismo que cada estudiante manifestaba, y me produjo un poco más de calma para poder responderle. Para mi, la pregunta que el profe me realizó no estaba tan sencilla, pero en medio de mis nervios traté de responderla correctamente.
-
Esta semana socializamos un poco más el tema de Carl Rogers.
Realizamos un ejercicio de Focusing, no tenia idea de lo que podría tratarse.
En cuanto vi los videos, sentí que era algo muy productivo para encontrarse con uno mismo, y cuando realicé la actividad me sentí exageradamente relajada, la verdad nunca me había encontrado en ese estado de tranquilidad; sentí como mi cuerpo, mi mente y mi alma por fin eran uno solo, un solo cuerpo, un solo ente que se manifestaba en la tranquilidad. -
Realizamos una actividad en donde participaron casi todos los estudiantes, no me incluyo ya que me da un poco de ansiedad participar.
Esta actividad era un crucigrama, fue muy buena y entretenida para desarrollar los conocimientos de los videos y de las lecturas que realizamos para esta semana de la clase. Dimos introducción a la Terapia Gestalt, los aportes y las corrientes afines como el psicoanálisis y el Budismo Zen, también corrientes artísticas y en cómo estos impactaron en su práctica. -
Para esa semana debíamos leer el Manualito subido en la plataforma. Me sentí un poco enredada pero a medida que iba avanzando, le iba encontrando más sentido. Leí un poco más de Perls y cómo enfrentó cada obstáculo que se le interponía en su camino, me pareció un teórico muy importante y sabio al momento de solucionar dichos problemas. Leí y escribí los conceptos básicos de la Terapia Gestalt, me llamaron muchísimo la atención, ya que en algún momento ya los había estudiado en diferentes clases.
-
En esta clase el profesor nos otorgó las horas para realizar el ensayo de la película El Guerrero Pacífico. Desde mi punto de vista, me encantó la película, creo que encaja muy bien en nuestra formación como psicólogos, y se entendió muy bien cual era el enfoque de esta. Pienso que es un proceso por el que todos los seres humanos deberíamos pasar; el tratar de encontrarnos con nosotros mismos, poder enfocarnos realmente en lo que queremos y vale la pena tener.
-
Dimos introducción a la Logoterapia con Víctor Frankl, la cual es también reconocida como una Terapia Existencial. Conocimos la biografía de este importante autor. Hablamos del enfoque ecológico que tiene esta Terapia y que también considera al hombre como un ser bio-psico-social-espiritual.
Hablamos también de que esta terapia esta orientada en descubrir el sentido de la vida, la cual consiste en incluir el aspecto del dolor y sufrimiento de la existencia humana.