Políticas educativas nacionales e internacionales acerca de la inclusión.

  • 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos

    1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la educación”
  • Finales de 1970 Dirección General de Educación Especial

    Finales de 1970 Dirección General de Educación Especial

    Se crea la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y muy importante la formación de maestros especialistas. Es así como el servicio de educación especial brindó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.
  • 1993 Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Naciones Unidas

    1993 Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Naciones Unidas

    Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Naciones Unidasn afirma: “ La igualdad del derecho a la educación de las personas discapacitadas, y también que esa educación debe darse en “contextos escolares integrados” y en “el contexto de la escuela regular.”
  • 1994 Declaración de Salamanca

    1994 Declaración de Salamanca

    Declaración de Salamanca: “el fundamento principal de la educación inclusiva es que todos los estudiantes deberían aprender juntos, siempre que sea posible, sin importar las dificultades o diferencias que puedan tener”. Establece la diferencia entre el modelo médico (paciente tiene un problema que requiere tratamiento, cura o caridad) y el modelo social (el énfasis está en las relaciones humanas que imponen barreras, por lo que se requieren cambios en sistemas, políticas y prácticas)
  • 1995-2000 Programa de Desarrollo Educativo

    1995-2000 Programa de Desarrollo Educativo

    Se crea el Programa de Desarrollo Educativo (PDE): con el propósito de que las oportunidades de acceso y permanencia en la escuela sean equitativas, se busca fortalecer y cumplir el alcance de los programas compensatorios dirigidos a los niños de las escuelas con mayores rezagos.
  • 2001-2002 Programa escuelas de calidad

    2001-2002 Programa escuelas de calidad

    Programa de Escuelas de Calidad (PEC). Todo lo expuesto en este documento es la consolidación en la educación mexicana de los horizontes y lineamientos mundiales para favorecer la inclusión, como concreciones de la justicia y la igualdad de los humanos ante el derecho de educarse.
  • 2001-2006 Programa Nacional de Educación (PNE)

    2001-2006 Programa Nacional de Educación (PNE)

    Programa Nacional de Educación (PNE). Este parte de la justicia y la equidad educativas concebidas de la siguiente manera: la noción de justicia se entiende hoy hasta facetas de solidaridad impensables hace pocas décadas. Dos aspectos son de especial interés para esta reflexión: la importancia que ha adquirido la noción de equidad como discriminación positiva, en sentido compensatorio, a favor de personas y grupos que presentan situaciones de especial vulnerabilidad o necesidad.
  • 2003 Perú Ley General de Educación

    2003 Perú Ley General de Educación

    Ley General de Educación: equidad e inclusión como principios básicos. Educación básica especial con enfoque inclusivo.
  • 2005-2007 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Argentina)

    2005-2007 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Argentina)

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD crea el proyecto Educación integral para adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales. El objetivo del Proyecto es contribuir a una educación integral que atienda las condiciones personales y sociales de adolescentes y jóvenes mayores de 14 años con necesidades educativas especiales (n.e.e.) garantizando el acceso a saberes que promuevan su constitución como ciudadanos a través de la inclusión social.
  • 2006 Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

    2006 Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

    Convención de los derechos de las personas con discapacidad : “nada sobre nosotros sin nosotros”. Artículo 24: los estados deben asegurar el derecho a un sistema educativo inclusivo en todos los niveles y a lo largo de la vida.
  • 2009-2018 Plan de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad (Perú)

    2009-2018 Plan de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad (Perú)

    Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (CONADIS, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad).
    por primera vez el Estado inicia un trabajo de diseñar y aplicar una política para personas con discapacidad. Se lograron niveles de involucramiento de distintos sectores públicos (salud, educación, MIMDES, transporte, vivienda, trabajo)
  • 2011 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD).

    2011 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD).

    La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD). Armoniza con las disposiciones de la Convención y es reglamentaria del artículo 1| de la Constitución, es el instrumento legal que permite la adopción de medidas legislativas, administrativas y de otra índole, para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad.
  • 2011 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    2011 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    México reconoce la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Siendo este el tratado internacional en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad (PCD) más importante del siglo XXI.
  • 2012 Ley general de la Persona con Discapacidad (Perú)

    2012 Ley general de la Persona con Discapacidad (Perú)

    Ley general de la Persona con Discapacidad, basada en la Convención del 2006.
  • 2013 Política Sectorial en Educación Inclusiva (Namibia)

    2013 Política Sectorial en Educación Inclusiva (Namibia)

    Se crea la Política Sectorial en Educación Inclusiva: Esta política genera las condiciones para que todos los niños y niñas de Namibia aprendan y participen plenamente en el sistema educativo, particularmente en los denominados “colegios inclusivos”. Adicionalmente, esta política busca crear un ambiente de aprendizaje de apoyo que acomode a todos y esté centrado en el estudiante.
  • 2013-2018  Plan Nacional de Desarrollo

    2013-2018 Plan Nacional de Desarrollo

    Plan Nacional de Desarrollo: el concepto de inclusión aparece textualmente en la segunda Meta y línea de acción denominada como México incluyente al analizarla se encontró que el trabajo, la formación y la seguridad social son engranajes fundamentales para concretar la inclusión.
  • 2014 Equidad e inclusión educativa (Canadá)

    2014 Equidad e inclusión educativa (Canadá)

    Equidad e inclusión educativa en las escuelas de Ontario: orientaciones para la implementación y desarrollo de políticas: Normativa contra la discriminación en Ontario con base en discapacidad, raza o religión
  • 2014 Política de educación inclusiva de New Brunswick (Canadá)

    2014 Política de educación inclusiva de New Brunswick (Canadá)

    Política de educación inclusiva de New Brunswick (Canadá): Diseño Universal para el Aprendizaje: una serie de principios para la instrucción en el aula y el desarrollo del currículo que le dan a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender