- 
  
   El sistema educativo moderno se constituyó a partir de la El sistema educativo moderno se constituyó a partir de la
 segunda mitad del siglo XIX, después de que la Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita.
- 
  
   Tras la aprobación de la Constitución de 1917, el gobierno Tras la aprobación de la Constitución de 1917, el gobierno
 federal incrementó su peso respecto a los estatales en todos los ámbitos.
- 
  
   En lo relativo a educación esto se reflejó en la creación de un ministerio federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921. A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez mayor. En lo relativo a educación esto se reflejó en la creación de un ministerio federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921. A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez mayor.
- 
  
   La llamada de la educación socialista, impulsada a partir de La llamada de la educación socialista, impulsada a partir de
 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas, y que duró
 hasta el final de la de Ávila Camacho, en 1945, con la idea
 de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos,
 y una sociedad igualitaria, con una visión romántica y
 entusiasta con los primeros logros de la revolución soviética.
- 
  
   En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) las escuelas En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) las escuelas
 comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
- 
  
   En su segundo período al frente de la SEP, en el sexenio de En su segundo período al frente de la SEP, en el sexenio de
 Adolfo López Mateos (1958-1964), Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años, en forma casi simultánea aunque relativamente independiente de los primeros
- 
  
   En el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970) las políticas del Plan En el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970) las políticas del Plan
 de Once Años —concebido para cubrir cinco años del sexenio de López Mateos y los seis del siguiente— se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
- 
  
   sexenio de López Portillo (1976- 1982) comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior. sexenio de López Portillo (1976- 1982) comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior.
- 
  
   Un rasgo importante de la política educativa del sexenio 76-82 Un rasgo importante de la política educativa del sexenio 76-82
 fue el impulso a la descentralización educativa que se dio en marzo de 1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país de las dimensiones de
 México.
- 
  
   Presidente: Miguel de la Madrid Hurtado Presidente: Miguel de la Madrid Hurtado
 Secretario de educación: Jesús Reyes Heroles Política educativa central:
 La educación como motor de cambio.
 Políticas Educativas relevantes:
 • Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988
 • Para la mejora de la calidad educativa
 • Formación docente, inicial y continua
 • Cobertura en los niveles básicos de educación.
 • Desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.
 La descentralización de la educación no mostró avances.
- 
  
   1988-1994 1988-1994
 Presidente: Carlos Salinas de Gortari
 Secretario de educación: Manuel Bartlett Díaz Política educativa central:
 Modernización de la Educación (enfocada en la educación superior)
 Políticas educativas relevantes: • Mejora de la infraestructura física educativa.
 • Evaluación docente.
 • Obligatoriedad de la educación secundaria.
 • Creación del sistema de Telesecundarias.
 Modernización de planes y programas de estudio en el nivel básico (Plan 1993).
- 
  
   Con Ernesto Cedillo al frente de la SEP, logró que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB). Con Ernesto Cedillo al frente de la SEP, logró que los 31 gobernadores de los estados de la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaran con el gobierno federal de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB).
- 
  
   En mayo de 1992, Carlos Salinas anunció el inicio de un importante programa compensatorio, que fue seguido después por otros similares: el Programa de Apoyo al Rezago Escolar. El PARE fue financiado con recursos del Banco Mundial y estuvo dirigido a los cuatro estados más pobres del país. En mayo de 1992, Carlos Salinas anunció el inicio de un importante programa compensatorio, que fue seguido después por otros similares: el Programa de Apoyo al Rezago Escolar. El PARE fue financiado con recursos del Banco Mundial y estuvo dirigido a los cuatro estados más pobres del país.
- 
  
   1994-2000 1994-2000
 Presidente: Ernesto Zedillo Ponce de León
 Secretario de educación: Fausto Alzati Araiza Política educativa central:
 La educación como prioridad social nacional
 Políticas educativas relevantes: • Apertura de la educación superior privada en México
 • Bonos educativos para la educación superior (comienzo de la privatización de la educación superior).
 Cobertura de la educación básica en el país.
- 
  
   2000-2006 2000-2006
 Presidente: Vicente Fox Quesada
 Secretario de educación: Reyes Silvestre Tamez Guerra Política educativa central: Una verdadera revolución educativa Políticas educativas relevantes: • Educación pública gratuita
 • Mejora de la calidad educativa
 • Equipamiento de infraestructura tecnológica en educación primaria (introducción de las TIC´s)
 • Mejora de los planes y programas de estudio en preescolar.
