-
Borbonistas, iturbidistas, insurgentes y liberales tienen varias propuestas para la construcción de la nación cada uno con diferentes visiones culturales e ideológicas. Sin embargo, el punto que los unió fue el educativo.
-
El Estado quiere impulsar la educación pero no se cuentan con los recursos necesarios.
-
Se presenta bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo con el Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública que incluía los siguientes artículos.
1º- La educación ha de ser pública y gratuita.
3º- Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; la instrucción será uniforme.
6º- Se suprimen los gremios de maestros.
33º- Prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. -
Se presentaban las asignaturas de:
-Lectura
-Escritura
-Aritmética
-Geometría
-Gramática
-Catecismo religioso y moral
-Dibujo
-Dos materias fundamentales para el nuevo Estado: Constitución del Estado y Catecismo Político, es decir, se da un espacio al tema cívico y por tanto a la formación de ciudadanos. -
Este proyecto ofrecía grandes posibilidades: mejoras en los currículos de primaria y preparatoria, la formación profesional se vería apoyada con recursos, etc. Sin embargo, se carecía de fondos para cumplir el plan.
-
Se busca nuevamente impulsar la educación pública en el país, se precisa que todo ciudadano debe saber leer y escribir, además de fortalecer la formación en urbanidad y civilidad.
-
Proyecto sencillo presentado por Olaguíbel, que planteaba un plan sencillo y económico para la educación. Algunas de las propuestas plateadas fueron las siguientes.
En su art. 1° se anota: La enseñanza costeada por fondos públicos será pública, gratuita y uniforme.
Art. 2°. La enseñanza privada será libre, se impedirá que se enseñen 195 doctrinas contrarias a la religión católica, la buena moral o contrarias a la Constitución.
Al año siguiente se canceló por la iniciativa de educación laica. -
Con esta reforma educativa el grupo liberal avanza, sus planteamientos están sobre la mesa: la libertad de
enseñanza, la eliminación y distanciamiento de la Iglesia católica en temas educativos y la presencia del Estado como el único que debe asumir el control de la educación.
El presidente Santa Anna no apoya la iniciativa y la reforma fue derogada un año más tarde. -
Juárez consideraba urgente la normatividad en materia educativa. Por lo que incluyó las ideas antes propuestas en el art. 3º de esta Constitución.
"La enseñanza es libre; la ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con que requisitos se debe expedir." -
Establece un nuevo plan de estudios para la educación primaria, los aspectos de orden cívico son considerados en asignaturas.
-
Se presenta La Ley Orgánica de Instrucción pública, la cual señala que la instrucción pública es gratuita para los pobres y es obligatoria; la enseñanza religiosa desaparece totalmente, por lo menos en la legislación.
-
Establece la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, así como cambios en los planes del nivel primario y preparatorio.
-
El proyecto educativo del Porfiriato fue la modernización de la educación, con la idea de establecer un sistema educativo nacional, federal, uniforme, homogéneo, racional, laico y controlado única y exclusivamente por el Estado.
Se sustentó no sólo en legislación, si no que se pasó de buenas intenciones a acciones concretas, un presupuesto y un espacio político administrativo propio. Contó con iniciativas de maestros, pedagogos y educadores que ofrecieron grandes aportaciones a la educación. -
Joaquín Barrada,Ministro de Justicia e Instrucción, realizó congresos con el objetivo de reunir a pedagogos, intelectuales y maestros con el propósito de que dichos congresos ayudarán a plantear un proyecto renovado para la educación. Esto marcó un parteaguas en la educación del país, la educación inició realmente un proceso de modernización en diversos ámbitos.
-
Dirigida por Justo Sierra. La institución tenía bajo su cargo en todos los territorios del país: la instrucción Primaria, Normal, Preparatoria y Profesional; además de algunas academias y sociedades científicas como el Instituto Patológico Nacional; la propiedad literaria, dramática y artística; las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos e históricos; la administración de teatros que dependieran del gobierno federal.
-
-
José Vasconcelos, como secretario de Educación Pública, logró grandes cambios.
-Se dividió la Secretaria en 3: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas/Archivos.
-Estableció escuelas rurales, llevo las escuelas a todos los rincones del país.
-Se consideró la alfabetización como problema principal. -
En 1921, se crea la Secretaria de Educación Pública como organismo con jurisdicción sobre todo el territorio nacional, el gobierno federal empezó a reabsorber las escuelas municipales.
-
La escuela socialista nace de la pedagogía clásica, se basa en el socialismo científico y busca la reestructuración de la sociedad en lo económico y en el establecimiento de clases. Se buscaba justicia, uniformidad y la escuela popular. Además, vela por los intereses de los trabajadores.
-
Puntos significativos del periodo:
-La eliminación de la co-educación.
-Revisar el articulo 3° constitucional que establecía
la educación socialista.
-Unificar la educación tanto rural como urbana.
-Introducir actividades tecnológicas.
-Se buscaba el desarrollo de aptitudes y habilidades manuales. -
Durante el sexenio de López Mateos, Torres Bodet regresa a la SEP y su primer interés fue la crisis de la educación primaria. Se crea este plan destinado a resolver el problema de la educación primaria. El plan y orientación que le dio Torres Bodet se centro sobre el papel del maestro.
"Más importante que erigir aulas es hacer buenos maestros, pues nada podrá reemplazar al maestro competente y bien orientado." -
La idea de estos libros tenía 2 objetivos:
1- El económico, hacía posible que los niños de familias con pocos recursos tuvieran materiales de estudio.
2- El político, permitía al gobierno intervenir directamente en el contenido educativo. -
El presupuesto dedicado a educación se eleva por primera vez. Se hicieron previsiones para la construcción de aulas, casas del maestro, material didáctico, etc.
-
Después de los problemas estudiantiles ocurridos en el 68 se vuelven los ojos hacia la planeación, se asegura que el conflicto fue producto de una mala orientación de la educación, creyendo que una reforma educativa podía solucionar los problemas. Se nombró una comisión para la planeación integral de la educación.
-
La reforma educativa durante el sexenio puede decirse que constituyó un esfuerzo de adecuación a la realidad nacional, de ampliación de la oferta educativa para aliviar las tensiones sociales, de la modernización de los conceptos educativos y el contenido de la educación; se legisló para flexibilizar el sistema y el servicio púclio de la educación superior.
-
Su principal objetivo es buscar la eficiencia y la calidad. Se le asignaron a la educación dos grandes objetivos sociales:
“ 1.Transformar la economía y la organización social mediante la modernización de las mentalidades.”
“2.Instaurar un orden social más justo, procurando una distribución más equitativa de las oportunidades .” (Latapí 1998)
Además, se buscaba la descentralización de la educación. -
Un proceso de análisis, evaluación y diagnóstico para planear acciones educativas necesarias. Estos planes tienen la virtud de utilizar la retroalimentación del mismo sistema para orientar las políticas que lo requieren.
-
Al ANMEB se le conoce como el “acuerdo de las tres erres”, ya que estableció tres grandes líneas de política con el propósito de impulsar una educación básica para todos de calidad y con equidad. Las líneas fueron:
-Reorganización del sistema educativo nacional
-Reformulación de contenidos y materiales educativos
-Revaloración de la función magisterial
Este es un acuerdo político entre tres actores: el gobierno federal, los gobiernos de los estados y el sindicato de maestros. -
Fue implantada en el artículo 3º de la Constitución Nacional. La cual dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, estados y municipios– impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias”
La Reforma junto con el ANMEB llevaron a la descentralización d ella educación. -
Se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la educación: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo.
-
Encontró que las políticas educativas no habían podido implementarse como se planearon debido a cuatro factores:
1- Ajuste presupuestal
2- Desajuste entre lo propuesto por el programa y el trabajo cotidiano de los ejecutores
3- Falta de integración con otros órganos públicos (Congreso, entidades federativas y Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
4- Carencia de una estructura técnico, logística y financiera que hiciera realidad las propuestas de política. -
Creado por la SEP como órgano de apoyo a la gobernabilidad del sistema educativo nacional. Es integrado por cada uno de los secretarios de educación de cada estado, así como por autoridades educativas del gobierno federal.
Sus objetivos:
-Velar por el cumplimiento del artículo 3º de la Constitución.
-Auxiliar a la SEP y a secretarias estatales en organización y funcionamiento de los sistemas educativos.
-Apoyar a los procesos de descentralización.
-Actuar como mecanismo de concertación. -
Se reorganizó la SEP en tres subsecretarias: la Educación Básica, la Educación Media Superior y la Educación Superior.
-
La propuesta educativa radica en una transformación de la misma. Uno de sus objetivos en cuanto a la educación es elevar la calidad de la misma para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. El PND propone como estrategias para elevar la calidad educativa en educación básica.
-
Presentada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México, sus tres objetivos son:
-Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.
-Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.
-Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.