-
Se dan una serie de sucesos que enmarcan la historia de la educación. Cuyo funcionamiento obedecía a la predominancia de los gobernantes de turno y gran influencia de la iglesia.
-
Posterior a la época de la violencia política entre 1946-1957, se presenta un aumento en la matricula el cual pasa de 808.494 a 4.223.959 en 1976. Es decir, más niños iban a la escuela.
-
Nace ante la necesidad de la adecuación de la estructura nacional a las exigencias del desarrollo mundial. Se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo.
-
permitió la inclusión de un enciso al art. 41 de la constitución del 86. que consistía en que el gobierno nacional invertiría no menos del 10% del presupuesto general de gastos de la educación públca.
-
con este plan se da inicio a la educación con trabajo planificado, lo cuál se considera una estrategia importante para la internacionalización de la educación.
-
conformada por los sindicatos de maestro de primaria
-
Se nacionalizan los costos de la educación primaria pública, pero la administración de los docentes quedan a cargo de los entes territoriales.
-
Define los objetivos de la educación primaria y modifica el plan de estudios.
-
realizado por el MEN, con la participación de los maestros y sindicatos, según la ley 62 de 1916 que estableció un congreso cada 4 años.
-
impulsa la reforma a la enseñanza hace énfasis a la planificación de enseñar por objetivos, además es complementado por la OEA. con ello vino la creación del INEN, los CDR, y los ITA.
-
con la universalización de la educación primaria, se adiciona cuatro años de educación secundaria, por lo cual surge la dotación y construcción de establecimientos y más plazas para docentes.
-
se considera uno de los grandes logros de FECODE, el cual busca mejorar salarios, estabilidad y un sistema educativo más organizado.
-
inicia con un gremio fortalecido y altos índices de escolarización. logros alcanzados a través de las huelgas y procesos de negociación.
-
denominada "Década Perdida" continuó la expansión de la educación, pero no mostraba indicadores económicos, se
-
XII Congreso de FECODE, proceso de estudio, investigación y respuesta frente al control político por parte del Estado.
-
Renovación curricular en todo el país, la cual fue rechazado por todo el gremio de maestros en cabeza de FECODE. Por la poca participación de los maestros en el diseño, administración y la evaluación de la educación.
-
Se amplia el concepto de educación básica.
-
Arranca a la par con la nueva constitución de 1991. Surgen las políticas neoliberales con mayor fragmentación política, se concentra el poder económico y político en los más ricos. se centran en los aspecto de; Gestión, descentralización de la educación, diversificación de fuentes de funcionamiento y privatización.
-
con financiamiento del Banco mundial, el gasto público en educación como porcentaje de PIB volvió a incrementa.
-
Define competencia y funciones de los tres niveles del Estado en los sectores: educación, salud y distribución fiscal.
-
FECODE en su punto más alto y el movimiento pedagógico alcanzan la promulgación de esta ley. Con la cuál termina este período.
-
bajo la ley se define la educación como derecho fundamental, que por medio de una sentencia se ratifica en la constitución la importancia de la educación para país. Los maestros cambian las metodologías tradicionales o frontales a métodos que impulsen el pensamiento crítico y la experimentación científica.
-
Distantes de las realidades sociales, pero amparado en el conocimiento científico. Se reconoce la diversidad cultural, se promueve la autonomía teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje.
-
A través de una resolución da a conocer el documento con orientaciones para evaluar a la población escolar del país y posteriormente llegan los lineamientos curriculares.
-
pruebas de lenguaje y matemáticas muestra mejores resultados en estudiantes del sector privado, y los peores resultados en el sector rural. se observa que en las pruebas los estudiantes no alcanzan ni el 50% esperado
-
Se dan cambios en la distribución de los recursos, debido a la crisis que aumento a partir de 1997, los recursos no se destinan al apoyo pedagógico, sino a cubrir gastos de los docentes.
-
Los resultados de las pruebas no muestran diferencias entre sector rural y urbano, y un nivel superior en el sector privado con excepción de Choco y San Andrés.
-
Normas técnicas para la realización de las propuestas curriculares, planes de estudio y apoyo a la cualificación de los docentes y directivos y fortalecimiento a las competencias de los estudiantes. Afecta las relaciones entre el gobierno y el sindicato de maestros tras rechazo a estas propuestas.
-
Establece el estatuto para la profesionalización docente a partir de allí. Son evaluados a través de la evaluación de desempeños
-
Entre la matricula y la retención hay un crecimiento positivo, pero no sucede lo mismo con lo evidenciado en cuanto a los aprendizajes.
-
Los últimos resultados nacionales e internacionales demuestran el pobre desarrollo de las competencias de los niños.
-
Dimaté, R. C., ( SF). La Política Educativa en Colombia: Coalición y Cambio. Tomado de: https://docplayer.es/9582015-La-politica-educativa-en-colombia-coalicion-y-cambio.html
-
La desarticulación de las políticas en educación frente a la realidad socio-económica del país conlleva a un detrimento del sector educativo, puesto que no apunta a políticas que propendan por un desarrollo integral del pueblo colombiano.
-
Además, que la imposición del sistema neoliberal dista en mayor porcentaje de los intereses de los más vulnerables. Por eso, al revisar la historia se observa como los gobiernos de turno han prevalecido las relaciones internacionales al aplicar acciones basada en experiencias de otros países, que en nada se acercan a las necesidades que tiene el pueblo colombiano en cuanto a educación se refiere.