-
Nacen escuelas indígenas rudimentarias, aprensión de las primeras palabras y de la religión católica.
-
Con los principios del renacimiento, además de esto se crean escuelas oficiales sostenidas por cabildos.
-
Se anuncian distintas instrucciones para gremios, técnicas artesanales y empresariales.
-
Se comienzan a crear los colegios y en las ciudades y se comienza una inspección en el área educativa.
-
Se resalta la educación primaria y se tiene en cuenta la infraestructura tomando en cuenta lo que es la aplicación del método lancasteriano.
-
Se creo una reforma educativa y la división de la enseñanza primaria y secundaria.
-
Llegado a los 30 se reglamenta entonces que todo niño y niña deben tener una educación obligatoria.
-
Se crean escuelas vocacionales agrícolas, además se reorganiza el MEN , reestableciendo el numero de años de estudio de un docente, se crea el consejo superior de educación.
-
Surge la creación de Icetex, estableciendo unos parámetros de discriminación, creando además categorías salariares, introducción de educación tecnológica, la formación general de practicas y las practicas profesionales y demás.
-
Precedida de variabilidad y propósitos, y en su funcionamiento, determinada por el gobernante de turno y muy especialmente por su filiación política, asociada además a la fuerte incidencia de la iglesia. Mejora en la matricula. En la década de los años 50 se encuentra en 808.494 y llega en 1976 a 4.223.959 con un aumento sostenido durante todo el período.
-
- Primer Plan Quinquenal de Educación y con él se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional.
- Internacionalización de la educación.
-
Se inicia unas críticas al currículo calcado en la educación superior y la concentración de profesores en ciertas áreas.
-
La constitución de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE, conformada por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos.
-
Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales.
- los departamentos y los municipios para financiar la educación oficial, se intensifica el ya tradicional divorcio entre las competencias y la financiación de los recursos de la educación.. -
Definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, teniendo como respaldo concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje.
-
La Federación Colombiana de Educadores, se fortalece con la vinculación de los profesores de secundaria y la Asociación de Profesores Universitarios (Aspu)
-
Se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años, El magisterio organizado en su sindicato declara varias huelgas a través de lo cual consigue aumentos salariales y mejoras en la capacitación.
-
Se expande el impulso del modelo curricular propuesto anteriormente con Alemania, complementando el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA. Se insiste en la universalización de la educación primaria y se plantea la construcción y dotación de establecimientos y la provisión de nuevas plazas para docentes tanto en primaria como en secundaria.
-
Creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) bajo la concepción de que la educación debía estar articulada al desarrollo “desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento”
-
Con el plan de las cuatro estrategias se expande la educación básica hasta el grado noveno.
-
Se plantea la ampliación de la capacidad mediante el aumento de jornadas adicionales y además se amplía el concepto de educación básica, adicionándole a la primaria cuatro años de educación secundaria a través del Decreto 88 de 1976.
-
El periodo del contexto del cambio que se ha producido en la política pública en educación en Colombia, deja ver; el crecimiento sostenido del sistema educativo, el fortalecimiento y organización de las agremiaciones de maestros con implicaciones en la regulación del campo laboral.
-
Se orientó las actividades de los sindicatos de maestros durante la década que concluye con la consagración del Estatuto Docente en el Decreto 2277. El Estatuto Docente se entendió como uno de los grandes logros de la movilización organizada por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado.
-
Inicia para Colombia con altos índices de escolarización, con un gremio de maestros fortalecido a través de los sindicatos y de los logros alcanzados con las huelgas y los procesos de negociación, con un currículo pretendidamente nacional articulado al desarrollo económico y enmarcado en un enfoque tecnológico orientado al mejoramiento de la calidad de la educación. La educación privada va en amplitud con la nueva educación tecnológica y técnica.
-
A partir de ese año empezó a descender la educación manteniéndose en 3.2% hasta finalizar la década, producto del ajuste fiscal en el que se entró con el gobierno del presidente Betancur. Se expide el Decreto 1002 con el que se decide la aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, aplicación que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros.
-
Como resultado de todo el movimiento desarrollado desde inicios de los noventa se puede decir que los esquemas económicos neoliberales:
1. impusieron fuertes restricciones, como gasto público, social y educativo.
2. Obligaron a un proceso imparable de reestructuración de las funciones del Estado.
3. La concentración de los poderes político y económico en los sectores más privilegiados. -
Por todo lo anterior se inicia un proceso de reforma educativa, que viene a ser característico de la época y, en el que se prioriza el interés porque el sector se atienda y se transforme en el marco de un propósito de articulación a los cambios que el mundo empieza a presentar en razón a las características del nuevo modelo económico que se impone: reducción del Estado, estabilidad macroeconómica, desplazamiento del papel directivo, etc.
-
La implementación en primaria finalizó en 1990 y se inició con secundaria, esta vez no por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE. Cuando la implementación llegó a noveno grado en 1994, la Ley 115 acabó con la Reforma. El Movimiento Pedagógico liderado por la Federación alcanzaba el punto más alto de su poder político con la promulgación de la Ley 115.
-
La matrícula de secundaria aumentó cinco veces más que la población en edad de cursar ese nivel y la de preescolar incrementó en 11%. Como un todo, la oferta educativa creció en 2'390.000 cupos, mientras que la población lo hizo en un 1'500.000 personas, Sin embargo, la matrícula en primaria para el mismo período presenta una reducción en 7.3.
-
Se inicia un proceso de reglamentación de la Ley que año tras a año ha venido ahondando enormes contradicciones, especialmente, entre los gremios de maestros y los entes gubernamentales
-
Se incluyen los gastos de la Educación Preescolar, Básica y Media como porcentaje del PIB.
-
Gasto en Educación Preescolar, Básica y Media como porcentaje del PIB.
-
Se da a conocer el nuevo Sistema de Evaluación del Aprendizaje y la Promoción de los Estudiantes en la educación básica y media.