-
-
-
Surgió tanto del proyecto de Vasconcelos y de otros dinamismos derivados de la Revolución. Aparecen las primeras generaciones de maestros rurales.
Se propuso educar a los campesinos sirviendo de instrumento civilizador de las grandes masas campesinas. -
El modelo educativo nacionalista partía de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estática, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social
-
El propósito era que desde la escuela elemental los niños aprendieran una forma de organización (escolar) con base en la participación de todos los involucrados —alumnos y maestros—, y con ello el ejercicio de un sistema democrático de convivencia social.
Se contemplaba que las escuelas rurales deberían tener una parcela escolar donde los maestros trabajarían la tierra y lo que ésta produjera, lo cual serviría para mejorar la escuela o construir la casa del maestro rural. -
-
-
Establecido por Adolfo López Mateos. Buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país.
Logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y una importante expansión de la educación primaria.
Se editaron y distribuyeron libros de texto gratuito para todos los niños de educación primaria
Se modificaron planes de estudio al reagrupar las asignaturas por áreas y renovar los métodos. -
-
Comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la educación para la salud.
El Plan nunca fuera terminado. -
En lugar del plan nacional de educación de 1977 se adoptaron un conjunto de políticas llamadas Programas y metas del sector educativo.
-
-
Se implementó el programa denominado “Revolución educativa y descentralización” con seis objetivos:
Elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes.
Racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos.
Vincular educación y desarrollo.
Regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior.
Mejorar la educación física, el deporte y la recreación.
Hacer de la educación un proceso participativo -
Sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa.El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos del gobierno federal a los gobiernos de los estados.
-
-
Tiende a la utilización de los avances tecnológicos y científicos aplicados a la instrucción educativa en sus diversos sectores y niveles; implementa la educación a los adultos; la capacitación a los trabajadores; la formación de docente; la educación media superior, las licenciaturas y los postgrados; los sistemas abiertos; la evaluación y los inmuebles educativos.
-
-
Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos.
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista
En el financiamiento se realizó una aportación especial en la educación básica, y se apoyó a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado -
-
-
Acceso a tecnologías educativas de vanguardia como internet, telefonía móvil y el uso intensivo de computadoras.
Evaluación en la educación con instrumentos como la prueba ENLACE.
Se pretendía dar a la educación el sentido nacionalista, democrático y laico, que la misma Constitución contiene en el artículo tercero. -
-
Desaparece el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED)
Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
No se podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, la aplicación de evaluaciones o exámenes -
La reforma educativa 2013 establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente, así como la evaluación que realice el INEE creado en 2002 para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad.
El INEE evalúa el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior -
-
La ley establece que las “representaciones sindicales” estarán incluidas para decidir la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo de los empleados de la educación.
La ley indica que se dará preferencia a los egresados de las escuelas normales, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio. -
Su objetivo es regular el Sistema Nacional y crea la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación, que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.
La ley aprobada contempla que las evaluaciones serán formativas e integrales. Estas evaluaciones, indica el documento, no definirán la permanencia de maestros y maestras en sus plazas.