-
Como una nación multilingüe y pluricultural en la Constitución Política de ese año.
-
Aprendizaje de inglés desde la formulación de la ley 115.
-
-
-
-
Ha focalizado de manera directa la atención de las autoridades educativas, profesores, directivos, padres de familia e investigadores sobre la problemática del bilingüismo y de la educación bilingüe a nivel nacional.
-
El Ministerio de Educación Nacional formuló el objetivo del Programa Nacional de Bilingüismo en los siguientes términos: “Lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, de tal forma que pueden insertar el país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y la apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables”
-
Documentos relacionados con el plan nacional de bilingüismo como el Decreto 3870 de Noviembre 2 de 2006, donde se adopta el “Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación” como el sistema de referencia para los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación adelantados en Colombia.
-
El Acuerdo 253 de noviembre 22 de 2006, por el cual se institucionaliza el Proyecto “Bogotá Bilingüe”.
-
El MEN amplía el PNB y lo apoya de forma transversal a través de la propuesta en el documento Educación: Visión Colombia 2019, en el cual el inglés es tema de amplia discusión en este documento, concluyendo que las 720 horas que en promedio los estudiantes dedican desde el grado sexto (y que en concepto de los expertos son un tiempo suficiente para alcanzar un buen nivel de competencia) no tienen los resultados esperados.
-
Con el fin de establecer criterios de niveles de calidad a los que tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones del país, se propuso este documento como la carta de navegación para llegar al anhelado nivel B1 que deben tener los estudiantes egresados de secundaria, según los parámetros del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCERL).
-
Dentro de este plan se le da importancia a los apartados de, el mejoramiento docente, currículo y globalización con un discurso atractivo alrededor de temas como la renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación, ciencia y tecnología.
-
Realizado por Juan Diego Martínez Marín en la Universidad de Antioquia en 2008. Su objetivo principal era analizar los diferentes Propuesta de Mejoramiento para la Adaptación de las Políticas Públicas en los Procesos de Bilingüismo.
-
Escrito por Jair Ayala Zarate, en 2013.
-
Desarrollar competencias y habilidades que propicien el acceso en condiciones de igualdad y equidad a la oferta de la educación superior y a oportunidades en los ámbitos empresarial y laboral, con especial énfasis en los departamentos que tengan bajos niveles de cobertura en educación. Esta ley dispone mecanismos para asegurar la calidad de instituciones de educación para el trabajo que ofrecen programas de lenguas extranjeras.
-
Una iniciativa a largo plazo, integral e intersectorial que parte de un diagnóstico que permite, por un lado, entender la línea base en relación con las habilidades de inglés de estudiantes y docentes e identificar los factores, y por otro, las causas de raíz que inciden en el desempeño actual.
Además reconoce la necesidad del fortalecimiento estructural de los pilares clave con el fin de asegurar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el país. -