-
Apenas se consagra en la Constitución de este año y luego en las de 1815 y 1821, aunque desde las guerras de la Independencia los patriotas lucharon por el derecho a elegir.
En todo caso, quedaron excluidos del derecho al voto los esclavos, los analfabetas, las mujeres y los pobres. -
La Constitución de este año -tras muchos enfrentamientos durante el siglo XIX entre quienes defendían el derecho al voto de todos y quienes decían que debía ser exclusivo de los ricos y de los que sabían leer y escribir- amplió el sufragio a hombres de más de 21 y a los descendientes de los esclavos. Ese mismo año, la provincia de Vélez dio el voto a las mujeres y a los menores que estuvieran casados. Todo esto fue pasajero.
-
El historiador Jorge Orlando Melo explica que las dos guerras civiles más sangrientas del siglo XIX, la de 1860 a 1862 y la de los Mil Días (1899 a 1902) se hicieron por conflictos sobre leyes electorales, pues quien estaba en el gobierno terminaba eligiendo porque era el que escrutaba.
-
A partir de este año se volvió a quitar el derecho al voto a los analfabetas (más de la mitad de los colombianos), a menos que tuvieran propiedades o altos ingresos.
-
En este año se determinó que en cada mesa de votación hubiera un recipiente con tinta indeleble o cualquiera otra solución química de este tipo, para que el votante untara el dedo índice. Se buscaba evitar suplantaciones.
-
Este año se otorgó finalmente el derecho al voto a todos los hombres adultos, es decir a los mayores de 21.
-
Se le dio el derecho a elegir y ser elegida. La primera cédula de esta clase fue expedida en 1956 a Carola Correa (foto), esposa del general Gustavo Rojas Pinilla. Las mujeres votan por primera vez en el plebiscito de 1957.
-
Se rebajó en tres años el derecho a recibir la cédula, que hasta entonces se otorgaba a los 21. Fue así como la mayoría de edad se adquirió a los 18.
-
Para las elecciones presidenciales de este año se imprimió el primero. Quedaron atrás las papeletas en las que iban los nombres de los candidatos y que se guardaban en sobres pequeños. Estas papeletas facilitaron muchos fraudes, porque había quienes las cambiaban antes de introducir en la urna el sobre del votante.
-
La Ley Estatutaria 892 de este año estableció el voto electrónico, que por razones de presupuesto sólo ha sido aplicado en votaciones atípicas de gobernadores y alcaldes.