-
Por parte del programa crear Escuelas Centrales Agrícolas, el 22 de mayo de 1922 surge la primera escuela normal rural del país, en la comunidad de Tacámbaro en Michoacán. Su objetivo era formar maestros con bases pedagógicas que los permitieran desarrollarse en entornos rurales. Estas instituciones buscaban generar ambientes de aprendizaje contextualizado a las diferentes zonas, uniendo educación agropecuaria con educación socialista.
-
En 1944, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley que creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio,
Impulsada por Jaime Torres Bodet, con el objetivo de resolver el problema de la formación de los docentes en servicio. -
El objetivo fundacional de la UPN, tras una serie de polémicas entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), consistió en profesionalizar al magisterio de educación básica en servicio a través de la educación universitaria, en razón, de que los aspirantes debían cursar la escuela Normal cuyo diseño curricular fortalecía más una línea didáctico-instrumental (tecnocrática), que pedagógica (reflexión y crítica).
-
Como instituciones de educación superior, se estableció que las escuelas normales debían realizar tanto actividades de docencia como de investigación educativa y de difusión cultural, por lo cual, para cumplir con estos propósitos, los planes y programas impartidos en ellas se transformaron, entre otros aspectos, considerando como antecedente inmediato los estudios de bachillerato y las peculiaridades de algunas escuelas.
-
Aunque la matrícula de las escuelas normales creció en los noventa, gracias a la descentralización, el descuido académico y administrativo por el que pasaron estas instituciones fue evidente. A pesar de que algunos docentes se organizaron y lograron generar procesos de mayor participación, no se resolvió completamente el problema de la administración de recursos.
-
El P97 se centró en "formar un maestro enseñante", es decir, dar importancia a la práctica en lugar de la investigación y la experimentación educativa, como lo hacía el P84.
El P97 incluyó actividades escolarizadas, de acercamiento a la práctica escolar y prácticas intensivas en condiciones reales de trabajo, para que los estudiantes normalistas adquirieran experiencia práctica en el contexto educativo real, y pudiesen enfrentar los desafíos del aula una vez que se convirtieran en maestros. -
En la primera década del siglo XXI, las escuelas normales se incorporaron a la Subsecretaria de Educación Superior, lo que les obligo a modificar la estructura de la misma al crear la Dirección General de Formación de Profesionales para la Educación. Sin embargo, la incorporación de las normales a la SES no les permitió construir programas de desarrollo acordes sus condiciones de trabajo específicas.
-
Se objetó la obligación constitucional de aplicar un "Plan de Estudios Nacional" que se publica en el Diario Oficial de la Federación.
Este plan Nacional desconoce las condiciones y necesidades regionales para la formación inicial de docentes. -
El Congreso de la Unión recibió una iniciativa presidencial de reforma constitucional, en el que participaron numerosos grupos de maestros, los cuales:
- Demandaron la cancelación de la reforma 2013.
- Exigieron respeto a la diversidad de proyectos de educación normal y mayor autonomía para la construcción de sus planes de estudio.
- Modificaron el Art. 3°.
- Pidieron financiamiento.
- Restablecieron la imagen profesional del magisterio. -
El Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales se llevó a cabo de abril a julio, su objetivo era fomentar la participación democrática de los normalistas.
Como resultado de cuatro reuniones se obtuvo y publicó en un documento la "Estrategia Nacional para la Mejora de las Escuelas Normales".