-
-
(Economía y cultura -admiración por la cultura europea y norteamericana) - Elite pero CONSERVADORA EN LO POLÍTICO Y SOCIAL(restricción de participación popular).
-
Estableció a la educación primaria como responsabilidad de los gobiernos provinciales. Consagra el derecho enseñar y aprender
-
El proyecto de Domingo Faustino Sarmiento.
Dirigió la organización del sistema escolar en la Prov. de Bs As entre 1855-1860, y luego en 1875 cuando termino su presidencia. -
-
Énfasis en la organización del sistema educativo, denominado "educación común". La educación tuvo un papel central, fue considerada como una condición para hacer de la Argentina una república ciudadana y civilizada. Se impulsó un programa liberal para la sociedad.
-
De los niños en edad escolar, solo el 20% asistían a la escuela
-
-
El estado promovió el surgimiento de una sociedad capitalista, modelo de acumulación "agroexportador".
-
Se inició el período denominado "república conservadora". Acceso a la educación básica de la población y reducción de los niveles de analfabetismo.
-
Estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual, a cargo del Estado. Debate entre liberales y católicos por la laicidad (la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa). Se logra una asistencia del 70% de los niños.
-
Primera Ley Universitaria, fijó las bases que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales. Organización de su régimen administrativo.
-
-
Ley de Subvenciones del Estado Nacional a las Provincias para el sostenimiento de la educación Primaria.
-
-
Creación de la Escuela Industrial de la Nación (NIVEL MEDIO).
Primera escuela de enseñanza técnica. Dirigida por Otto Krause. Formación de técnicos:mecánicos, maestros mayor de obras. -
El Estado funda y administra escuelas primarias nacionales en territorios provinciales para contrarrestar el analfabetismo.
-
Especialidades en herrería, tornería y carpintería. También se crearon escuelas profesionales de mujeres.
-
Este proyecto no prosperó. Tenía como objetivo impulsar la elección de la enseñanza industrial para carreras técnicas, con la creación de una instancia intermedia entre la escuela primaria y media que le permitiera a los alumnos conocer diferentes alternativas.
-
Primer presidente Unión Cívica (1916-1922)- LEY SAENZ PEÑA (voto secreto,obligatorio, padrón electoral).
-
Movimiento estudiantil universitario crítico y progresista, que dio lugar a la autonomía, concurso y periodicidad de cátedras.
-
Fueron creciendo en cantidad y en oferta de especialidades(mecánica,electricidad,radiocomunicaciones,etc), acompañando el desarrollo de la actividad fabril.
-
Golpe de estado militar en la segunda presidencia de Hipolito Irigoyen 1928-1930- Crisis mundial.
Los sectores conservadores predominaron en la conducción de la educación. Creían en un orden asentado en las instituciones tradicionales -la familia, la religión, el ejército- y en una sociedad jerárquica. -
Para coordinar la administración de las escuelas industriales, las escuelas de artes y oficios y las escuelas profesionales de mujeres.
-
Procuraba la capacitación de los obreros y se desarrollaba en "escuelas fábrica", con formación principalmente práctica y ligada a los requerimientos de la actividad industrial. Posibilitó el acceso de obreros al sistema educativo, especialmente a nivel post-primario.
-
Impulso a la educación técnica y a la capacitación de los trabajadores: creció y se diversificó la enseñanza técnica como camino de ascenso para sectores obreros, dando respuesta a las demandas del sector industrial.
-
Se propuso la incorporación a los estudios universitarios de sectores sociales de bajos recursos. Supuso la continuidad a nivel universitario del itinerario educativo instaurado con la CNOAP. En 1959 se transforma en la UTN.
-
Entendían a la educación como llave del desarrollo. Impulso estatal y privado en la producción, en la inversión en ciencia-técnica y en el mejoramiento de la educación como vía para preparar al "capital humano".
-
Fue creado para coordinar, administrar y supervisar la enseñanza en escuelas técnicas y la formación profesional en el área, en todo el ámbito nacional. A este organismo se incorporaron las escuelas nacional de educación técnica (ENET).
-
Centro de enseñanza superior no universitaria para la preparación y perfeccionamiento de profesores en disciplinas industriales.
-
Legitima y regula la creación y autorización de establecimientos universitarios privados.
-
Pasaje de la formación docente al nivel superior no universitario (terciario).
-
-
Crisis generalizada del sistema educativo nacional. Reducción del financiamiento público para educación y deterioro del nivel educativo. Censura político - educativa, control ideológico de contenidos.
-
-
Basado en un modelo alemán, consistía en una alternativa organizada entre la escuela industrial y el ámbito de la fábrica empresa. Se combina teoría y práctica. No llegó a tener muchos cupos ni egresados.