
Linea del Tiempo sobre la Historia de la Educación Uruguaya por Dahiana Cappi, Curso de Magisterio 1º F
-
Surgimiento de la clase media ciudadana y comerciante, creación de Sistema Educacional.
-
Periodo de Independencia Oriental
-
Auge de la escuela privada
-
Durante el Gobierno de la Defensa se creo el Instituto de Educación Pública cuyo cometido fue el de promover la Educación Pública, regular el funcionamiento de toda la institución educativa, vigilar la enseñanza de las ciencias morales y asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la República.
-
Papel preponderante de la cátedra de Economía Política en la lucha por la Autonomía de la Universidad.
-
Don José Gabriel Palomeque realiza un informe, en el cual analiza la realidad educativa e identifica varios problemas educativos
-
-
Varela publica sus dos obras"La Educación del Pueblo" y "La Legislación Escolar"
-
Creación de nuevas cátedras, tales como Facultad de Medicina (1875) y Matemáticas (1885)
-
Escuela de Artes y Oficios de la mano de Pedro Figari.
-
Mayor concentración de poder al rectorado y una mayor operatividad , doble función de la Ley Universitaria, dio a la llamada enseñanza secundaria (ampliación de la enseñanza primaria y preparación para los estudios superiores).
-
Creación del Instituto Nacional de Sordomudos
-
Creación de la Escuela al aire libre para niños débiles
-
Se organizo el dictado de clases para niños con retardo mental
-
Ideal vareliano de laicidad, en este periodo se la secularización de la Iglesia y el Estado.
-
Se crea la Escuela Auxiliar, que luego fuera denominada Escuela de Recuperación Psíquica
-
Creación de la Escuela Hogar para niños de conducta irregular, a iniciativa del Profesor Sebastian Morey del Laboratorio de Psicopedagogía
-
En el Primer Congreso de Educación Rural se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
Se formuló un nuevo programa para Escuelas Urbanas
-
Se elabora un nuevo programa para clase jardinera (destinado a los educadores de primera infancia).
-
Se elaboraron nuevos programas de Educación Común: rural, inicial y especial.
-
Creación del Programa para Educación Especial, donde se crearon los siguientes programas: clases diferenciales, discapacitados intelectuales nivel A y nivel B, discapacitados visuales, discapacitados auditivos (nivel inicial, pre-primaria y primaria), hipocaúsicos con déficits asociados, de taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales.
-
Dictado de la Ley de Emergencia de la Educación, Ley Nro. 15.739, que fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación, se asocia la idea de educación pública con las ideas de Democracia, Libertad, Igualdad y Laicidad.
-
Surge el primer proyecto destinado atender la integración del discapacitado.
-
Se aprueba la ley 16.095 a impulso de los padres de niños con capacidades diferentes.
-
El Consejo de Educación Primaria definió a la Educación Inicial como parte de la Educación Permanente.
-
Se concreta en las aulas, la importancia de la educación inicial en la educación permanente.
-
Se crea el Plan Ceibal como un Plan de Inclusión e Igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas en el Uruguay