Planteamientos de los sofistas, de Aristóteles y Platón y su relación con la comunicación y el lenguaje
By leidy118
-
Durante un extenso periodo en la transmisión de los bienes aristotélicos, para ser precisos, desde fines del siglo III a.C en adelante, se compartió la idea de presentar la Retórica y la Poética en una posición muy próxima una de la otra.
-
Esta segunda posición llegó a mostrar a la Retórica y a la Poética "después del método", ubicadas como el remate o colofón del Organon en compañía de otros dos escritos dialécticos tradicionalmente subestimados, conforme a lo que se había tenido por modelo en materia científica o argumentativa.
-
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador. Sin embargo dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista
-
Hasta aquí, entonces, dejamos planteada la idea de que el registro y la ubicación de proximidad que mantuvieron ambos textos en sucesivos ordenamientos privilegiaron dos posiciones sistemáticas claramente identificables, conforme a lo cual parece haber querido destacarse el carácter que ambos tratados merecieron.
-
Catálogo que Diógenes Laercio transmite en su Vidas de filósofos ilustres (libro y secciones 22–27). Sería el más antiguo porque atestiguaría el ordenamiento de biografías helenísticas tempranas.
-
Los antiguos catálogos y listas disponibles sobre los escritos aristotélicos asignan dos posiciones distintas a nuestros dos tratados Según lo que denominamos posición A, ambos parecen exponentes de un saber de carácter "productivo", conforme a lo que había popularizado Aristóteles. La otra ubicación, posición B, indica que ellos integran la serie de escritos lógicos, ordenados éstos, a su vez, conforme a una secuencia que perduró hasta el siglo XIX
-
Catálogo redactado por Andrónico de Rodas, del cual consideramos sólo al grupo de títulos identificados bajo el rótulo de corpus aristotelicum.
-
la lista de Hesiquio de Mileto quien parece haberse inspirado en la misma fuente antigua que Diógenes Laercio.
-
Permiten presumir la existencia de comentarios siriacos, hoy perdidos, a los Tópicos, a las Refutaciones sofísticas, a la Retórica y a la Poética, tal como acostumbraban los maestros alejandrinos
-
Ambos textos aparecen juntos en el manuscrito griego más antiguo que se conserva, el Parisinus 1741 del siglo X.
-
Avicena (980–1037) y Averroes (1126–1198) produjeron los primeros comentarios a la Poética y a la Retórica, presumiblemente a partir de la versión siríaca.
-
A mediados del siglo XII se llevaron a cabo las primeras traducciones al latín de la Poética y de la Retórica.
-
Asimismo, tuvieron su primera edición (editio princeps) en griego en la imprenta veneciana de Aldo Manuzio, en un volumen colectivo referido comúnmente como Rhetores Graeci (1208–1209). Guillermo de Moerbecke tradujo por primera vez directamente del griego ambos textos.
-
Finalmente, famosas controversias mantenidas durante el siglo XV acerca de los méritos relativos de la filosofía platónica y aristotélica provocaron la difusión de la Retórica.
-
A pesar de la existencia de ediciones, traducciones y comentarios latinos a la Poética desde la primera mitad del siglo XVI, fueron los maestros de Padua quienes mostraron un auténtico interés en la interpretación de ese texto.
-
A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el otro al alma.